Validez de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS) en niños
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de las escalas PANAS (afecto positivo y afecto negativo), su validez convergente con una medida de resiliencia y fiabilidad en una muestra de 194 niños, de ambos sexos, entre 9 y 12 años edad, de la ciudad de Toluca, México. Del análisis factorial exploratorio con el método de componentes principales y rotación ortogonal, se comprueba la estructura bidimensional, que explica el 44.85 % de la varianza total y confiabilidad alfa de Cronbach alta, lo que sugiere características psicométricas similares a las de la versión original y se comprueba la validez convergente con resiliencia. Se concluye que la escala es pertinente para niños mexicanos, pero se requiere ampliar la muestra que permita el uso de técnicas confirmatorias.
Descargas
Citas
Alcalá, P. V., Camacho, M., Giner, D., Giner, J., & Ibáñez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema, 18(1), 143-148.
Almagor, M. & Ben-Porath, Y. S. (1989). The two-factor model of self-reported mood: A cross-cultural replication. Journal of Personality Assessment, 53, 10-21.
American Psychological Association. (2002). Manual de Estilo de Publicaciones A.P.A. México: Manual Moderno.
Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Prentice Hall.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
Avia, M. D. & Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Psicología de las emociones positivas. Madrid: Alianza.
Balatsky, G. & Diener, E. (1993). Subjective well-being among Russian students. Social Indicators Research, 28, 225-243.
Batista-Foguet, J. M., Coenders, G., & Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios de salud. Medicina Clínica, 122(1), 21-27.
Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales (Universidad de Granada, España). International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Cattell, R. B. (1966). The scree test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 1, 245-276.
Castro, S. A. (2010). Fundamentos de psicología positiva. México: Paidós.
Coe, R. & Merino, S. C. (2003). Magnitud del efecto: una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 145-177.
Cohen, J. (1969). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. NuevaYork: Academic Press.
Crawford, J. R. & Henry, J. D. (2004). The Positive and Negative Affect Schedule (PANAS): Construct validity, measurement properties and normative data in a large non-clinical sample. British Journal of Clinical Psychology, 43, 245-265.
Del Pino, S. T., Peñate, W., & Bethencourt, J. M. (2010). La escala de valoración del estado de ánimo (EVEA): análisis de la estructura factorial y de la capacidad para detectar cambios en estados de ánimo. Análisis y modificación de conducta, 36(153-154), 19-32.
DeVellis, R. F. (2003). Scale development. Theory and applications. Thousand Oaks: Sage Publications.
Diener, E., Larsen, R. J., Levine, S., & Emmons, R. A. (1985). Intensity and frecuency: dimensions underlying positive and negative affect. Journal of Personality and Social Psychology, 48, 1253-1265.
Dufey, M. & Fernández, A. M. (2012). Validez y confiabilidad del Positive Affect and Negative Affect Schedule (PANAS) en estudiantes universitarios chilenos. RIPED, 34(1), 157
173. Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of general psychology, 2(3), 300-319.
Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. American psychologist, 56, 218-226.
Fredrickson, B. L. (2002). Positive emotions. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.). Handbook of positive psychology (pp. 120-134). Nueva York: Oxford University Press.
Fredrickson, B. L. (2009). Positivity. Nueva York: Crown Publisher.
Gargurevich, R. (2011). Propiedades psicométricas de la versión internacional de la escala de afecto positivo y negativo-forma corta (I-Spanas SF) en estudiantes universitarios. Revista persona, 2(13), 31-42.
Gargurevich, R. & Matos, L. (2012). Validez y confiabilidad de escala de afecto positivo y negativo (SPANAS) en estudiantes universitarios peruanos. Revista psicología Trujillo, 14(2), 208-217.
González Arratia, L. F. N. I. (2011). Resiliencia y personalidad en niños. Cómo desarrollarse en tiempos de crisis. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
González Arratia, L. F. N. I. & Valdez, M. J. L. (2012). Análisis Factorial confirmatorio del cuestionario de Resiliencia en una muestra de niños. En R. Díaz, A. S. Rivera, & I. Reyes, La Psicología social en México (Vol. XIV, pp. 676-681). México: AMEPSO.
Greco, C., Morelato, G., & Ison, M. (2006). Emociones positivas: Una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, Cultura y sociedad, 7, 81- 94.
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. España: Gedisa.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2004). Análisis Multivariante. México: Prentice-Hall.
Iraurgi, C. I., Blánquez, A., Estévez, A., Gorbeña, S., Matellanes, B., & San Nicolás, S. (2012). Resiliencia: Aproximación al concepto y Adaptación psicométrica de la escala RESI-M. Recuperado de http://www.biskailab.deusto.es
Joiner, Jr., Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., & Marquina, G. (1997). Development and factor analytic validation of the SPANAS among women in Spain. (More) Cross cultural convergence in the structure of mood. Journal of personality assessment, 68, 600-615.
Kaiser-Guttman, H. F. (1961). A note on Guttman’s lower bound for the number of common factors. Multivariate Behavioral Research, 1, 249-276.
Landero, H. R. & González, R. M. (2006). Estadística con SPSS y Metodología de la investigación. México: Trillas.
Liu, Y., Wang, Z., Zhou, Ch., & Li, T. (2014). Affect and selfesteem as mediators between trait resilience and psychological adjustment. Personality and individual differences, 66, 92-97. doi: 10.1016/j.paid.2014.03.023
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and health psychology, 7(3), 847-862.
Moral, R. J. (2011). La escala de afecto positivo y negativo (PANAS) en parejas casadas mexicanas. Ciencia Ergo Sum, 18(2), 117-125.
Müller, G. R., Pérez, V. C. E., & Ramírez, F. L. (2013). Estructura factorial y consistencia interna de la Utrechwork engagement scale (uwes) 17 entre trabajadores sanitarios de chile. Liberabit, 19(2), 163-171.
Nunnally, J. C. & Bernstein, I. J. (1999). Teoría psicométrica. México: McGraw Hill.
Oviedo, H. C. & Campo, A. A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
Páez, D., Iraurgi, I., Valdoseda, M., & Fernández, I. (1993). Factores psicosociales y salud mental: Un instrumento de detección de sujetos adolescentes en riesgo. Boletín Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría, XXVII(87), 34-48.
Pelechano, V. (2002). ¿Valoración de la actividad científica en psicología? ¿Pseudoproblema, sociologismo o ideologismo. Análisis y modificación de Conducta, 28, 323-362.
Peña, F. N. E. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa. Liberabit, 15(1), 59-64.
Robles, R. & Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativos (PANAS). Salud Mental, 26, 69-75.
Salgado, L. A. C. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismto en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima. Liberabit, 15(2), 133-141.
Sandín, B. (2003). Escalas Panas de afecto positivo y negativo para niños y adolescentes (PANASN). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(2), 173-182.
Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed, M. A., & Valiente, R. M. (1999). Escalas panas de afecto positivo y negativo: validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11(1), 37-51.
Silva, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: El modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 3.
Tellegen, A., Watson, D., & Clark, L. A. (1999). On the dimensional and hierarchical structure of affect. Psychological Science, 10, 297-303.
Tugade, M. M., Fredickson, B., & Feldman Barrett, L. (2004). Psychological resilience and positive emotional granularity: examining the benefits of positive emotions on coping and health. Journal of personality, 72(6), 1161-1190. doi: 10.1111/j.1467-6494.2004.00294.x
Villalobos, C. A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfil psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales (Tesis no publicada de especialidad en psicología clínica). Universidad de Costa Rica.
Watson, D. (2002). Positive affectivity. The disposition to experience pleasurable emotional states. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 120-134). Nueva York: Oxford University Press.
Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1984). Cross-cultural convergence in the structure of mood: A Japanese replication and a comparison with U.S. findings. J. Personality Social Psychology, 47, 127-144.
Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1988). Development and Validation of Brief Measures of Positive and Negative Affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063-1070.
Zevon, M. A. & Tellegen, A. (1982). The structure of mood change: An idiographic/nomotethic analysis. Journal of personality and social psychology, 43, 111-122.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.