LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit Liberabit. Revista Peruana de Psicología es-ES <p style="text-align: justify;"><strong>Derechos de autor:&nbsp;</strong>En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Política de autoarchivo:&nbsp;</strong>El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.</p> liberabit@usmp.pe (Manuel Fernández Arata) liberabit@usmp.pe (Renzo Jesus Carranza Benites) mié, 04 sep 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.0.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/1053 <p>Es muy grato compartir con la comunidad académica nacional e internacional el Volumen 30, N.° 2 de Liberabit, Revista Peruana de Psicología, el cual está conformado por nueve artículos de investigación empírica y uno de investigación teórica.</p> Manuel Fernández-Arata ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/1053 lun, 02 dic 2024 13:55:06 +0000 Factores de riesgo para el consumo de marihuana en adolescentes de Lima https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/813 <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> el consumo de drogas ilícitas en el Perú es preocupante, siendo la marihuana la más utilizada en la población escolar. <strong>Objetivo:</strong> este estudio se propuso identificar los factores de riesgo predictores del consumo de marihuana en estudiantes de secundaria entre 13 y 18 años en Lima Metropolitana, así como describir la presencia de estos factores en los estudiantes y determinar las diferencias entre consumidores y no consumidores respecto de los factores. <strong>Método:</strong> la muestra incluyó 975 estudiantes de colegios públicos y se midieron variables relacionadas al consumo de drogas, expectativas, autoeficacia, búsqueda de sensaciones y monitoreo parental. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de vida de consumo de marihuana fue del 6.2%, con una edad promedio de 14.18 años. Se destacan la disponibilidad y el consumo de marihuana en el entorno estudiantil como factores de riesgo. Además, se encontraron diferencias significativas entre consumidores y no consumidores en la búsqueda de sensaciones, expectativas, autoeficacia, control y comunicación parental, y percepción de riesgo. La regresión logística mostró que las variablesdicotómicas, como consumo de tabaco, la curiosidad de probar marihuana, la disponibilidad de la droga y la búsqueda de sensaciones, tenían una mayor capacidad predictiva. <strong>Conclusión:</strong> se encuentran como principales factores de riesgo el consumo previo de alcohol y tabaco, la curiosidad de probar marihuana y la percepción de riesgo del consumo. Asimismo, se encuentran diferencias significativas entre consumidores y no consumidores en expectativas de consumo, búsqueda de sensaciones, autoeficacia para el rechazo de consumo, así como la comunicación y control parental.</p> Silvana Melisa Romero Saletti, David Pascual Olivo Chang, Fiorella Otiniano Campos, Cecilia Chau Pérez-Aranibar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/813 mié, 04 sep 2024 16:18:32 +0000 Estrategias de regulación emocional cognitiva, miedo y enojo en niños guanajuatenses después del confinamiento por la pandemia de COVID-19 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/816 <p><strong>Antecedentes:</strong> la regulación emocional cognitiva tiene un gran impacto en la adaptación de los infantes al entorno, motivo por lo que es primordial su estudio. Las estrategias de regulación emocional desadaptativas pueden llegar a impedir que las personas alcancen las metas; mientras que las adaptativas apoyan de manera efectiva las demandas del entorno, tal como las situaciones que les provocan miedo a los niños y niñas, así como la intensidad del enojo.<strong> Objetivo:</strong> identificar las posibles relaciones entre el miedo, el enojo y las estrategias de regulación emocional cognitiva consideradas desadaptativas en niños y niñas de 6 a 12 años después de la pandemia de COVID-19. <strong>Método:</strong> se utilizó un muestreo no probabilístico, la muestra fue de 300 infantes entre 6 y 12 años del Estado de Guanajuato. <strong>Resultados:</strong> se encontraron correlaciones altas y positivas entre las estrategias de reevaluación positiva y control del enojo (r = .47**), rumiación y miedo a la violencia (r = .43**), rumiación y miedo a la muerte (r = .41**), reenfocarse en los planes y control del enojo (r =.38**), autoculpa y temperamento (r = .35**), y autoculpa y enojo externo (r = .34**); y correlaciones altas y negativas entre reevaluación positiva y enojo externo (r = -.41**). <strong>Conclusión:</strong> es necesario llevar a cabo acciones de intervención con la finalidad de capacitar a los infantes en la utilización de una mayor variedad de estrategias de regulación emocional cognitiva, ya que ante el miedo utilizan más estrategias desadaptativas, siendo la rumiación la que se relaciona cuando se encuentran ante dichas situaciones, seguida de la autoculpa y, en menor medida, culpar a otros; estrategias adaptativas como reenfocarse en los planes y la reevaluación positiva son poco utilizadas.</p> Verónica Reyes Pérez, Raúl José Alcázar Olán, Carolina Villada Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/816 mié, 04 sep 2024 16:29:19 +0000 Análisis bifactor de la escala de disfrute hacia la actividad física (PACES) https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/849 <p><strong>Antecedentes:</strong> el disfrute es un estado afectivo promotor del ejercicio físico que involucra sentimientos de placer, agrado y diversión. La versión revisada de la escala de disfrute hacia la actividad física (PACES) reveló una estructura factorial unidimensional. No obstante, su adaptación en múltiples contextos culturales arrojó discordancias en su dimensionalidad. <strong>Objetivo:</strong> el presente estudio aporta evidencia sobre la estructura interna del PACES adaptado al contexto cultural argentino. <strong>Método:</strong> participaron 253 adultos residentes de la provincia de Buenos Aires. Se implementó la comparación de diferentes modelos de medición, incluyendo el análisis de un modelo bifactor. Para evaluar el ajuste de los diferentes modelos se utilizó el análisis factorial confirmatorio. Asimismo, se obtuvo evidencia de validez discriminante a partir del ejercicio físico autoinformado. <strong>Resultados:</strong> la exclusión de un ítem permitió un ajuste satisfactorio del modelo con una estructura de dos factores correlacionados. Asimismo, el modelo bifactor presentó un ajuste igualmente satisfactorio χ2(89) = 179.589 con CFI = .98, TLI = .97 y RMSEA = .074, con valores de ECV = .81 y PUC = .51.<strong> Conclusión:</strong> la evidencia indica buenas propiedades psicométricas, permitiendo calcular e interpretar una puntuación total que explique la variabilidad de los ítems, simultáneamente a los factores específicos.</p> Damián Javier Ursino, Gabriela Susana Lozzia, Facundo Juan Pablo Abal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/849 lun, 23 sep 2024 16:12:09 +0000 Establecimiento de meta de estudios universitarios en becarias del programa Beca 18 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/803 <p><strong>Antecedentes:</strong> estudios recientes (Jemini-Gashi et al., 2019; Troy, 2023) encontraron que el apoyo social, la autoeficacia y la agencia contribuyen a la construcción de la meta de carrera. Estos factores tienen especial relevancia en el Perú, caracterizado por desigualdades y brechas de acceso a la educación superior, especialmente en mujeres de zonas rurales. <strong>Objetivo:</strong> basada en la teoría social cognitiva de la carrera, se busca comprender las experiencias que contribuyeron al establecimiento de la meta de realizar estudios universitarios en jóvenes mujeres de zonas rurales. <strong>Método:</strong> se realizaron 4 entrevistas a jóvenes becarias empleando un enfoque y diseño temático. <strong>Resultados:</strong> los hallazgos indicaron que este proceso implica evaluar la meta de seguir estudios universitarios considerando factores contextuales (expectativas familiares, modelos a seguir, narrativas) e individuales (expectativa del futuro, autoeficacia, agencia); y evaluar postular a un centro de estudios, que incluye considerar la carrera y la universidad en el marco del programa Beca 18. <strong>Conclusión:</strong> la meta de estudiar una carrera universitaria configura una serie de desafíos internos que deben dialogar con lo que ofrece y exige el contexto, al mismo tiempo que buscan mejorar su calidad de vida. El estudio plantea desafíos para los programas de apoyo educativo para reducir las brechas del contexto.</p> Gonzalo Eduardo Rivera Talavera, Marjhori Xiomi Gómez Matos, Ivone Fiorela Gamboa Sánchez, Koshova Qhaswa Molero Javier, Rosalía Magdalena Garrido Paredes, Diego Alejandro La Rosa Ferreyra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/803 mar, 01 oct 2024 13:42:29 +0000 Evidencias psicométricas de las escalas de Derrota y Atrapamiento en adolescentes peruanos https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/868 <p><strong>Antecedentes:</strong> la derrota y el atrapamiento puede experimentarse en la adolescencia a través del rendimiento académico, las relaciones entre pares o las expectativas familiares. La interacción de ambos crea un potencial factor de riesgo de conductas suicidas, lo cual subraya la necesidad de tener instrumentos confiables para su evaluación y prevención. <strong>Objetivo:</strong> analizar las propiedades psicométricas de las escalas de derrota y atrapamiento en adolescentes peruanos. <strong>Método:</strong> investigación instrumental. Participaron 3098 adolescentes que respondieron las escalas de derrota, atrapamiento e ideación suicida. El análisis estadístico se realizó a través de la teoría clásica del test y teoría de respuesta al ítem. <strong>Resultados:</strong> tanto la escala de derrota y como la de atrapamiento presentan una estructura unidimensional, adecuada confiabilidad, invarianza de medición según sexo y evidencia de relación con la ideación suicida. La mayor discriminación se observó en el ítem 14 de derrota y el ítem 3 de atrapamiento, además que ambas escalas son más precisas en niveles altos del constructo. <strong>Conclusión:</strong> las escalas de derrota y atrapamiento demostraron adecuadas propiedades psicométricas para la inferencia e interpretación de sus puntuaciones. Por lo tanto, se recomienda su uso en población adolescente, ya sea en el ámbito de investigación o práctica profesional.</p> Jonatan Humberto Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Tomás Caycho-Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/868 lun, 14 oct 2024 18:03:04 +0000 Consumo de drogas en mujeres del Noroeste de México https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/831 <p><strong>Antecedentes:</strong> los varones presentan niveles de consumo de drogas más altos que las mujeres. Al ser un grupo en crecimiento necesita atención especial debido a que las desigualdades y estigmas sociales las hacen más vulnerables. <strong>Objetivo:</strong> analizar las trayectorias en el consumo de sustancias legales e ilegales en mujeres a fin de identificar variables contextuales involucradas en su inicio y persistencia. <strong>Método:</strong> estudio cualitativo con grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas a mujeres en centros de rehabilitación. <strong>Resultados:</strong> en las participantes, la adolescencia es comúnmente el periodo de inicio, facilitado por el acceso a drogas a través de personas cercanas. Las razones para consumir incluyen diversión, curiosidad y evasión de problemas familiares. Los resultados dan cuenta de que la disponibilidad de drogas en el entorno cercano contribuye a las recaídas. <strong>Conclusión:</strong> el fácil acceso a sustancias y los riesgos en el entorno familiar facilitan el consumo y dificultan la rehabilitación en mujeres. Se requieren estrategias de intervención específicas y personal capacitado que consideren el contexto y enfoques de género para desarrollar habilidades sociocognitivas.</p> Elba Abril valdez, Rosario Román-Pérez, María José Cubillas Rodríguez, Sandra Elvia Domínguez Ibáñez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/831 jue, 17 oct 2024 20:48:16 +0000 Difiere entre sexos la estructura factorial de la autoeficacia de la regulación emocional en la adolescencia https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/891 <p><strong>Antecedentes:</strong> la regulación emocional es un proceso supraordenado que explica diversas manifestaciones psicopatológicas. Por su parte, la autoeficacia facilita la regulación emocional, ya que los resultados que la persona anticipa de sus procesos regulatorios dependen de los juicios que haga sobre su desempeño al emplear las estrategias de regulación emocional.<strong> Objetivo:</strong> se adaptó culturalmente a los adolescentes de México la Escala de autoeficacia de la regulación emocional y se exploraron sus características psicométricas. <strong>Método:</strong> en sesiones grupales, 652 adolescentes de entre 12 y 17 años (56.5% mujeres) cumplimentaron la escala junto con instrumentos para medir psicopatología, atención plena, felicidad subjetiva y creencias sobre la naturaleza maleable de la emoción. <strong>Resultados:</strong> un modelo de un factor de primer orden y uno de segundo orden que englobaba dos factores mostró el mejor ajuste a los datos de las adolescentes; en el caso de los adolescentes varones, ajustó mejor a los datos una estructura de dos factores. <strong>Conclusión:</strong> se halló evidencia de la validez de constructo en relación con la versión mexicana de la escala dirigida a la población adolescente.</p> Mariana Lizbeth Verdeja Velázquez, Laura Hernández-Guzmán, Miguel-Ángel Freyre ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/891 lun, 18 nov 2024 20:51:56 +0000 Explorando la estructura parental: establecimiento de normas y límites parentales en la infancia https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/931 <p><strong>Antecedentes:</strong> las familias desempeñan un papel crucial en la socialización de los niños, lo que requiere un enfoque estructurado por parte de los padres para establecer reglas y normas. <strong>Objetivo:</strong> examinar cómo los padres comunican el establecimiento de reglas en el hogar, las consecuencias de no seguirlas, y la importancia general de las regulaciones en la crianza familiar. <strong>Método:</strong> los investigadores utilizaron un enfoque cualitativo y fenomenológico para recolectar datos a través de grupos focales. Los participantes incluyeron a diez padres y 19 madres de niños de entre 6 y 9 años, quienes participaron en el Programa de Crianza Positiva para la Sostenibilidad: Agenda 2030. <strong>Resultados:</strong> el análisis temático identificó y categorizó tres formas de establecer normas para sus hijos: claridad, rigidez y flexibilidad. También se observó que la ausencia de reglas era una práctica común. Además, una nueva categoría resaltó los desafíos que enfrentan los padres al establecer entornos familiares estructurados. <strong>Conclusión:</strong> a pesar de estos desafíos, los padres participantes se esfuerzan por organizar el entorno familiar a través de la previsibilidad y la racionalización dentro de la dinámica familiar, con el objetivo de apoyar el desarrollo social, psicológico y académico de sus hijos.</p> María Dolores Palacios Madero, Sandra Soledad Suárez Granda, Elsa Gardenia Conforme Zambrano, Nube del Rocío Arpi Peñaloza, Adriana Marcela Coronel Segovia, José Ignacio Fernández Ortiz, Andrés Mauricio Mora Pineda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/931 vie, 29 nov 2024 21:42:53 +0000 Influencia del afecto y el contenido emocional de la información sobre el aprendizaje https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/854 <p><strong>Antecedentes:</strong> el procesamiento de la información se ve influido por el afecto de los estudiantes y el contenido emocional del material de estudio. La congruencia o no entre estos factores puede determinar la eficacia del aprendizaje. <strong>Objetivo:</strong> analizar la influencia del estado afectivo y el contenido emocional de la información sobre el aprendizaje. <strong>Método:</strong> participaron 126 estudiantes universitarios que completaron un cuestionario para medir su estado afectivo (I-Spanas SF), y realizaron una tarea de aprendizaje verbal de codificación libre (palabras positivas, neutras y negativas) y recuperación con claves competidoras. <strong>Resultados:</strong> los estudiantes codificaron más palabras positivas que negativas y neutras; sin embargo, en la fase de recuperación el porcentaje de palabras negativas recordadas fue mayor que el de positivas y neutras. Además, no se observó el efecto de memoria congruente en la fase de recuperación, pero sí un efecto de congruencia emocional en la fase de codificación en la selección de las palabras positivas. <strong>Conclusión:</strong> el afecto positivo de los estudiantes promueve la codificación de información positiva; sin embargo, recuperan mejor la información negativa. Estos datos nos advierten de interacciones complejas entre el afecto del estudiante y el contenido emocional del material de estudio que pueden tener implicaciones importantes en los procesos de aprendizaje.</p> Fernando Gordillo León ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/854 lun, 11 nov 2024 17:25:54 +0000 Entendiendo los apoyos y las barreras de la carrera de mujeres: una revisión de literatura https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/886 <p><strong>Antecedentes:</strong> la persistente cuestión de la discriminación de género en los sitios de trabajo es una preocupación significativa. Las mujeres siguen enfrentando numerosas barreras y los sistemas de apoyo son cruciales para el desarrollo profesional de las mujeres. Por lo tanto, conocer sobre los apoyos y barreras de forma más amplia puede impactar positivamente las mujeres. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo de este artículo fue identificar las barreras y apoyos que impactan el desarrollo profesional de las mujeres. <strong>Método:</strong> fue utilizada una revisión integradora de la literatura que seleccionó 34 estudios. Se utilizó una revisión integrativa de la literatura con búsquedas en dos bases de datos, Web of Science y Scopus, considerando el período de 2013 a 2022 y se seleccionaron 34 estudios. <strong>Resultados:</strong> los resultados indican que los estudios abordan más barreras que apoyos. Las barreras están más asociadas con la discriminación de género, los conflictos entre el trabajo y la familia, las autopercepciones distorsionadas, la falta de apoyo organizacional, la experiencia profesional negativa y las normas sociales y culturales. Los apoyos se relacionan a la ayuda de otras personas significativas, las estrategias de apoyo organizacional, la experiencia y habilidades profesionales y las estrategias individuales. <strong>Conclusión:</strong> la revisión proporciona contribuciones para apoyar intervenciones y políticas públicas que favorezcan la igualdad de género, además de ayudar a las organizaciones a revisar las prácticas de recursos humanos para dar más apoyo a las carreras de las mujeres.</p> Luana de Souza Barros, Deniel Gomes Frutuoso, Victor Gabriel dos Santos Tomaz, Sônia Maria Guedes Gondim, Ligia Carolina Oliveira-Silva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/886 jue, 21 nov 2024 00:00:00 +0000