Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar Subjetivo: un estudio mediante Redes Semánticas Naturales
Resumen
La búsqueda de la felicidad es uno de los fines más ansiados por los seres humanos. Así mismo, cada vez son más los estudios dentro de la psicología que buscan hallar cuáles son los factores involucrados en la felicidad. Existen dos grandes enfoques para su estudio, el paradigma hedonista y el paradigma eudaimónico. El paradigma hedónico propone que el bienestar depende principalmente de vivir una vida con experiencias placenteras; mientras que el paradigma eudaimónico refiere que el bienestar no solo se logra mediante el placer, sino principalmente a través de la actualización del potencial humano. En el presente estudio se trabajó con una muestra compuesta por 340 ciudadanos de Córdoba (Argentina) para indagar cuáles son sus concepciones sobre la felicidad mediante la técnica de Redes Semánticas Naturales (RSN). En este sentido, se propusieron dos hipótesis: 1) los participantes concebirán la felicidad tanto en términos hedónicos como eudaimónicos y 2) aquellos participantes con mayores niveles de felicidad tendrán una concepción predominantemente eudaimónica de la felicidad. La primera de las hipótesis pudo corroborarse de manera amplia dado que las definiciones obtenidas, tanto en la muestra total como en los grupos comparados, contenían tanto componentes hedónicos como eudaimónicos. Así mismo, se aporta evidencia a favor de la segunda hipótesis, esto es que los participantes con mayores niveles de felicidad subjetiva presentan una concepción predominantemente eudaimónica de la felicidad.
Descargas
Citas
Averill, J. R. (2009). Emotional creativity: Toward «spiritualizing the passions». In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), The Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 249-259). New York: Oxford University Press.
Baltes, P. B., & Freund, A. M. (2007). El potencial humano como orquestación de la sabiduría y la optimización selectiva con compensaciones. In L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano (pp. 45-63). España: Gedisa Editorial.
Boehm, J. K., & Lyubomirsky, S. (2009). The promise of sustainable happiness. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), The Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 667-679). New York: Oxford University Press.
Bojanowska, A., & Zalewska, A. M. (2015). Lay understanding of happiness and the experience of well- being: Are some conceptions of happiness more beneficial than others? J. Happiness. Stud, 17(2), 793–815. doi: 10.1007/s10902-015-9620-1
Bologna, E. (2012). Estadística para Psicología y Educación. Córdoba, Argentina: Brujas.
Borgatti, S. P., Everett, M. G., & Johnson, J. C. (2013). Analyzing social networks. Los Angeles: SAGE Publications.
Caunt, B. S., Franklin, J., Brodaty, N. E., & Brodaty, H. (2013). Exploring the causes of subjective well- being: A content analysis of peoples’ récipes for long- term happiness. J. Happiness. Stud., 14, 475-499. doi: 10.1007/s10902-012-9339-1
Cohn, M. A., & Fredrickson, B. L. (2009). Positive emotions. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), The Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 13- 25). New York: Oxford University Press.
Denegri, C. M., García, J. C., & González, R. N. (2015). Definición de bienestar subjetivo en adultos jóvenes profesionales chilenos. Un estudio con redes semánticas naturales. CES Psicología, 8 (1), 77-97.
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2009). Subjective well-being: The science of happiness and life satisfaction. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.),The Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 187- 195). New York: Oxford University Press.
Henderson, L. W., Knight, T., & Richardson, B. (2013). An exploration of the well-being benefits of hedonic and eudaimonic behaviour. The Journal of Positive Psychology, 8 (4), 322-336. doi: 10.1080/ 17439760.2013.803596
Huta, V., & Ryan, R. M. (2009). Pursuing pleasure or virtue: The differential and over lapping well-being benefits of hedonic and eudaimonic motives. J. Happiness Studies, 11, 735-762. doi: 10.1007/ s10902-009-9171-4
Isen, A. M. (2007). El afecto positivo como una fuente de potencial humano. In L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano (pp. 247-269). España: Gedisa Editorial.
Jacomy, M., Heymann, S., Venturini, T., & Bastian, M. (2011). ForceAtlas2, a graph layout algorithm for handy network visualization. Sciences Po, medialab. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ac53/ade1902cb209493b541a29e65fab95bee497.pdf
Maddux, J. E. (2009). Stopping the «madness»: Positive psychology and deconstructing the illness ideology and the DSM. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), The Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 61-71). New York: Oxford University Press.
McMahan, E. A., & Estes, D. (2011). Hedonic versus eudaimonic conceptions of well-being: Evidence of differential associations with self-reported well- being. Soc. Indic. Res., 103, 93-108. doi: 10.1007/s11205-010-9698-0
McMahan, E. A., & Estes, D. (2012). Age-related differences in lay conceptions of well-being and experienced well-being. J. Happiness Stud., 13, 79- 101. doi: 10.1007/s10902-011-9251-0
McMahan, E. A., & Renken, M. D. (2011). Eudaimonic conceptions of well-being, meaning in life, and self- reported well-being: Initial test of a mediational model. Personality and Individual Differences, 51, 589-594. doi: 10.1016/j.paid.2011.05.020
Medrano, L. (2013). Medición en Psicología Positiva: desarrollo y validación de instrumentos. Trabajo presentado en la XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, Córdoba, Argentina.
Montero, I., & León, O. (2006). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.
Nakamura, J., & Csikszentmihalyi, M. (2007). Las fuentes motivadoras de la creatividad contempladas desde el paradigma de la psicología positiva. In L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano (pp. 349-367). España: Gedisa Editorial.
López-Pérez, B., Sánchez, J., & Gummerum, M. (2015). Children’s and adolescents conceptions of happiness. J. Happiness Stud,17(6), 2431–2455. doi: 10.1007/s10902-015-9701-1
Lyubomirsky, S., & Lepper, H. S. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46, 137-155.
Ramírez, E. L., Martínez, G. M., Montemayor, V. P., & Nieto, C. R. (2009). El análisis del significado humano a través de la técnica de redes semánticas naturales. In Vivas, J. (Comp.), Evaluación de Redes Semánticas. Instrumentos y Aplicaciones. Mar del Plata: Eudem.
Riff, C. D., & Singer, B. (2007) Ironías de la condición humana: Bienestar y salud en camino a la mortalidad. In L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano (pp. 367-389). España: Gedisa Editorial.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annu. Rev. Psychol., 52, 141- 66.
Seligman, M. E. P. (2003). La Auténtica Felicidad. España: Zeta.
Thalheimer, W., & Cook, S. (2002). How to calculate effect sizes from published research: A simplified methodology. A Work-Learning Research Publication.
Torner, J. F. (2011). Enduring happiness: Integrating the hedonic and eudaimonicapproaches. The Journal of Socio-Economics, 40, 530-537. doi:10.1016/j.socec.2011.04.003
Valdez, M. J. L. (2002). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Waterman, A. S. (1993). Two conceptions of happiness: Contrasts of personal expressiveness (eudaimonia) and hedonic enjoyment. Journal of Personality and Social Psychology, 64 (4), 678-691.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.