LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit Liberabit. Revista Peruana de Psicología Universidad de San Martín de Porres es-ES LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología 1729-4827 <p style="text-align: justify;"><strong>Derechos de autor:&nbsp;</strong>En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Política de autoarchivo:&nbsp;</strong>El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.</p> Editorial https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/903 <div>El presente Volumen 30, N.° 1 de Liberabit, Revista Peruana de Psicología, está constituida por diez artículos científicos y nos complace mucho compartir, con la comunidad académica nacional e internacional, los resultados de estas investigaciones que se encuentran plasmadas en los manuscritos que estamos difundiendo.</div> Manuel Fernández-Arata ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 30 1 e903 e903 Resiliencia y percepción de la crianza parental como predictoras de la salud mental positiva en adolescentes mexicanos https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/730 <p><strong>Resumen</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> en la adolescencia la salud mental positiva es indispensable para el desarrollo óptimo. <strong>Objetivo:</strong> se predijo la salud mental positiva en adolescentes a partir de la percepción de la crianza parental y la resiliencia. <strong>Método:</strong> participaron 426 estudiantes de Toluca, Estado de México entre los 14 y 18 años (<em>M</em> = 15.6 años; <em>DE</em> = 1.14), el 44% fueron hombres y 56% mujeres. Se les evaluó con la escala de percepción de crianza parental, el cuestionario de resiliencia y la escala de salud mental positiva. <strong>Resultados:</strong> a través de la regresión lineal múltiple por pasos se encontró que la variable criterio es predicha en mayor medida por los factores protectores internos de la resiliencia y en menor proporción por el interés del padre y la madre en las actividades del hijo. Este modelo que combina ambos constructos tiene una varianza explicada de 51.6%, lo que se considera un poder explicativo satisfactorio. <strong>Conclusiones:</strong> se enfatiza la influencia de los factores de protección internos de la resiliencia sobre la capacidad de resolución de problemas y actualización, el autocontrol y la autonomía de los adolescentes.</p> Sandra Luz Peña Rios Hans Oudhof Van Barneveld Norma Ivonne González-Arratia López-Fuentes Brenda Rodríguez Aguilar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-02-29 2024-02-29 30 1 e730 e730 Estrategias de regulación emocional cognitiva: diferencias de género en Ecuador https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/727 <p><strong>Antecedentes:</strong> el uso de diversas estrategias de regulación emocional influye en la respuesta del individuo ante situaciones adversas y ha sido considerado un componente transdiagnóstico en diversos trastornos. <strong>Objetivo:</strong> evaluar las diferencias de género en el uso de estrategias de regulación emocional cognitivas. <strong>Método:</strong> estudio comparativo que cotrasta el uso de diversas estrategias cognitivas de regulación emocional entre hombres y mujeres en tres muestras ecuatorianas diferentes. Para ello, se utilizó el cuestionario de regulación emocional cognitiva que evalúa nueve estrategias de regulación emocional cognitivas. La primera muestra incluyó 618 participantes sin antecedentes psiquiátricos evaluados durante un periodo de gran estrés (el primer confinamiento por el COVID-19); el segundo estudio lo componen 222 jugadores de azar; y el último, involucró 60 pacientes con insuficiencia renal crónica. <strong>Resultados:</strong> los resultados en el primer y tercer estudio revelaron diferencias significativas en el uso de estrategias como rumiación (mayor en las mujeres) y autoculpa (mayor en los hombres) e indicaron un tamaño del efecto de pequeño a grande (.21 a .79). En contraparte, el estudio 2 no reportó ni diferencias significativas. <strong>Conclusión:</strong> estos hallazgos sugieren la existencia de diferencias de género relativamente estables en el uso de estrategias de regulación emocional que podrían tener un impacto mediador en otras diferencias de género, como prevalencia de psicopatología.</p> Paula Daniela Alvarado-Zurita José Antonio Rodas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 30 1 e727 e727 Rasgos de personalidad y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/779 <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> la personalidad es un constructo psicológico fundamental para explicar y predecir el comportamiento humano. Investigaciones recientes se han focalizado en la relación entre la personalidad y la regulación emocional, revelando que los rasgos de personalidad pueden influir en la forma en que los individuos regulan sus emociones. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la influencia de los rasgos de personalidad del modelo de los cinco grandes factores sobre las estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios. <strong>Método:</strong> participaron 283 estudiantes, entre 18 y 58 años, a quienes se les administró el listado de adjetivos para evaluar la personalidad (AEP) y el cuestionario de estrategias cognitivas de regulación emocional (CERQ). <strong>Resultados:</strong> los rasgos de personalidad explican más fuertemente el uso de estrategias desadaptativas de regulación emocional y, en menor medida, de estrategias adaptativas. El neuroticismo resultó el principal predictor para las estrategias desadaptativas, seguido por la amabilidad; mientras que para las estrategias adaptativas, el mayor predictor fue la amabilidad, seguido de la apertura a la experiencia. <strong>Conclusión:</strong> este estudio contribuye a comprender la relación entre los rasgos de personalidad y las estrategias cognitivas de regulación emocional.</p> Camila Arias Ornella Bruna Rosario Gelpi Trudo Macarena del Valle Eliana Zamora Sebastián Urquijo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-02 2024-04-02 30 1 e779 e779 Mantenimiento, dependencia y violencia en parejas del sureste de México https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/781 <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> la relación de pareja ofrece la posibilidad de obtener seguridad, afecto, apego y desarrollo; sin embargo, en ocasiones puede llegar a ser una fuente de insatisfacción y malestar que repercute en su bienestar (Urbano et al., 2021). La pareja es un espacio en donde muchas veces se ejerce o se recibe violencia, pero también es un espacio para reproducir conductas de mantenimiento de la relación que tienden a ser positivas para esta. <strong>Objetivo:</strong> relacionar la violencia, el mantenimiento de la relación y la dependencia en estudiantes universitarios. <strong>Método:</strong> la muestra estuvo compuesta por 420 personas, 122 hombres y 298 mujeres, entre los 20 y 38 años, todos estudiantes universitarios. <strong>Resultados:</strong> los resultados apuntan a que la violencia se encuentra asociada positivamente con la dependencia, también se encontró que a mayor violencia recibida es mayor la violencia ejercida.<strong> Conclusión:</strong> la violencia se encuentra relacionada con la disminución de conductas de mantenimiento de la relación de pareja en los factores interacción y características, siendo que estas tres variables se encuentran relacionadas.</p> Gabriela Isabel Pérez-Aranda Sinuhé Estrada-Carmona ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 30 1 e781 e781 Modelo explicativo de riesgo suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/743 <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> el suicidio es un neurálgico problema de salud pública. Por eso, es importante contar con estudios que permitan comprender mejor este fenómeno complejo. <strong>Objetivo:</strong> analizar la capacidad explicativa conjunta del apoyo social percibido y el sentido de vida sobre la variabilidad del riesgo suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.<strong> Método:</strong> participaron 415 estudiantes, 259 mujeres (62.4%) y 156 hombres (37.6%), entre 18 a 57 años (M = 23.07, DE = 5.46). <strong>Resultados:</strong> el análisis de regresión estructural evidenció adecuados índices de ajuste: χ2/gl = 2.531 (&lt; 5), CFI = .942 (≥ .90), TLI = .932 (≥ .90), SRMR = .045 y RMSEA = .061. Asimismo, la magnitud de la correlación múltiple al cuadrado (R2 = .30) muestra que este modelo tiene una capacidad explicativa de aproximadamente el 30% de la varianza del riesgo suicida.<strong> Conclusión:</strong> la evidencia demuestra que el apoyo social percibido y sentido de vida actúan como factores protectores frente al riesgo suicida en estudiantes universitarios limeños.</p> Lincol Orlando Olivas Ugarte Tracy Lucyana Nicho Almonacid Dayanna Solange Melendrez-Ugarte ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-22 2024-04-22 30 1 e743 e743 Adaptación del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo para mexicanos en marginación https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/774 <p><strong>Antecedentes:</strong> la perspectiva temporal es un proceso psicológico mediante el cual los flujos continuos de experiencias personales y sociales se asignan a categorías temporales o marcos de tiempo que dan orden, coherencia y significado a esos eventos. El Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZTPI, por sus siglas en inglés) mide esta orientación con cinco factores: pasado positivo, pasado negativo, presente fatalista, presente hedonista y futuro. Sin embargo, su validación ha sido con población europea y estadounidense y en menor proporción con latinoamericanos. <strong>Objetivo:</strong> adaptar el ZTPI para población adulta que habita zonas marginadas de México. <strong>Método:</strong> a través de un diseño no experimental de tipo ex post facto con alcance descriptivo y muestreo bietápico. Participaron 117 mujeres y 61 hombres, con 44.6 años en promedio. <strong>Resultados:</strong> los valores de fiabilidad son adecuados y el modelo estructural con cuatro factores con medidas de ajuste cercanos a los umbrales sugeridos (χ²/df = 1.523; CFI = .914; GFI = .883; TLI = .899; AGFI = .848; RMSEA = .054; y SRMR = .029). <strong>Conclusiones:</strong> la adaptación de la&nbsp;escala resulta ser sensible a la población de referencia.</p> Jorge Iván Luque Berkowitz Jesús Francisco Laborín Álvarez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-10 2024-06-10 30 1 e774 e774 Mujeres transexuales y vejez: representaciones sociales en el contexto de la pandemia https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/798 <div><strong>Antecedentes:</strong> en Brasil, las personas transexuales mayores de 60 años enfrentan alta vulnerabilidad y discriminación. <strong>Objetivo:</strong> el estudio tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales (RS) de la vejez entre mujeres transexuales brasileñas de mediana y avanzada edad. <strong>Método:</strong> se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, compuesto por 20 mujeres transexuales de 45 años o más (M = 53.4; DE = 5.05). Debido al contexto de la pandemia, la investigación se realizó por medio de un cuestionario online para participantes de todo Brasil. Se utilizaron dos instrumentos para la recogida de datos: I) un cuestionario sociodemográfico y II) una entrevista semiestructurada. Se utilizaron dos programas informáticos para analizar los datos. Inicialmente, los datos del cuestionario sociodemográfico se analizaron con el SPSS y, a continuación, las entrevistas semiestructuradas se analizaron con el IRaMuTeQ utilizando la Clasificación Jerárquica Descendente (DHC). <strong>Resultados:</strong> los resultados apuntaron principalmente a las cuestiones del envejecimiento trans, los desafíos enfrentados por la sociedad, así como la soledad de las mujeres trans y su respectiva invisibilidad. <strong>Conclusión:</strong> a partir de la investigación, fue posible concluir que las RS muestran que la vejez trans carece de visibilidad en la sociedad, y que aún es necesario cambiar los estigmas en relación con el envejecimiento.</div> Laísla Poliana Campos Gomes Mateus Egilson da silva alves Igor Eduardo de Lima Bezerra Evair Mendes da Silva Sousa Gutemberg de Sousa Lima Filho Jéssica Gomes de Alcântara Ludgleydson Fernandes de Araújo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 30 1 e798 e798 Modelación de factores motivacionales relacionadas con la satisfacción académica: un estudio multinivel https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/811 <p><strong>Antecedentes:</strong> los factores motivacionales constituyen aspectos fundamentales para lograr experiencias de bienestar asociadas al desarrollo de actividades académicas. Sin embargo, los estudios sobre la satisfacción académica se han focalizado en la dimensión individual, excluyendo la influencia del nivel docente. <strong>Objetivo:</strong> el estudio tiene por objetivo estimar un modelo hipotético multinivel que explica la satisfacción académica desde factores motivacionales de docentes y estudiantes. <strong>Método:</strong> la muestra se estructura de manera jerárquica, considerando 745 estudiantes universitarios anidados a 32 docentes. Para el análisis de los datos se utiliza estadística descriptiva y análisis de senderos multinivel. <strong>Resultados:</strong> los resultados muestran que los factores motivacionales de los estudiantes explican mayoritariamente la variación de la satisfacción académica. No obstante, el nivel docente también incide significativamente a partir de la percepción de presión de los estudiantes, proceso que debilita la motivación autónoma para la enseñanza y la autoeficacia docente, afectando la calidad de los procesos de enseñanzaaprendizaje. <strong>Conclusión:</strong> se concluye que la configuración de la satisfacción académica implica el despliegue de recursos motivacionales tanto de docentes como de estudiantes, los que a partir de su interacción contribuyen al desarrollo de experiencias de bienestar en el aula.</p> Jorge Vergara-Morales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 30 1 e811 e811 ¿Es característica exclusiva del alumnado superdotado el perfeccionismo? Revisión sistemática https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/806 <p><strong>Antecedentes:</strong> actualmente, existe un gran interés por analizar el perfeccionismo como un rasgo especialmente característico de las personas con altas capacidades (AA.CC). Sin embargo, la evidencia científica ha aportado resultados heterogéneos y poco concluyentes, lo que podría deberse a la naturaleza multidimensional de dicho constructo, que comprende, tanto el perfeccionismo negativo (PN) como el perfeccionismo positivo (PP). <strong>Estado del arte:</strong> la presente revisión sistemática pretende profundizar si el perfeccionismo es una característica definitoria y exclusiva del estudiantado superdotado. <strong>Conclusiones:</strong> según los criterios de la declaración PRISMA, solo diez publicaciones cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos fueron poco concluyentes, ya que en algunos trabajos se encontraron diferencias significativas en perfeccionismo entre el grupo de AA.CC. vs. no superdotados,</p> María Isabel Jiménez Morales Purificación Checa Fernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 30 1 e806 e806 Relaciones entre tipos de emociones positivas en adolescentes pospandemia: revisión documental especializada https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/772 <p><strong>Antecedentes: </strong>Se identifica evidencia que sugiere el papel significativo del desarrollo y promoción de las emociones positivas para fortalecer los procesos de adaptación y socialización de jóvenes latinoamericanos, durante la pandemia por COVID-19. <strong>Objetivos:</strong> Se identifican aspectos claves para apoyar la prevención de dificultades en la adaptación de jóvenes latinoamericanos en postpandemia, y se sugieren algunas pautas y recomendaciones para la atención temprana, y la orientación psicológica, de poblaciones con dificultades vinculadas a emocionantes positivas en post pandemia. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un análisis documental apoyado en análisis de contenido, y en teoría fundamentada, mediante ATLAS.ti, y triangulación de fuentes. <strong>Resultados:</strong> Se identifica que la emoción positiva mayormente abordada en los estudios es la empatía, necesaria para la adaptación social de jóvenes latinoamericanos durante la pandemia. Se sugiere una relación entre la empatía y la prosocialidad, y un menor vínculo con la gratitud. <strong>Conclusiones:</strong> Las relaciones entre empatía y gratitud fortalecen el desarrollo de prosocialidad, y de adaptación social de jóvenes, en contextos de pandemia, es necesario profundizar acerca de aspectos y procesos específicos que fortalezcan mayores niveles de prosocialidad, y bienestar, entre jóvenes latinoamericanos.</p> Laureano Angarita Lissette Zabala Mariana Inés Tezón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-15 2024-05-15 30 1 e772 e772