Factores psicosociales asociados a engagement en empleados de un restaurante de Morelos, México

  • Rossy Maritza Ocampo Bustos Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología CITPSI, México Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • Arturo Juárez-García Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología CITPSI, México; Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • L. Fernando Arias Galicia Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología CITPSI, México; Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • Imke Hindrichs Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología CITPSI, México; Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Palabras clave: Engagement, factores psicosociales, México, restaurante

Resumen

El objetivo de este estudio consistió en identificar la relación entre el Engagement laboral, aspectos sociodemográficos y algunos factores psicosociales del trabajo en empleados de un restaurante en Morelos, México. Utilizando las escalas del Job Content Questionnaire (JCQ ), Effort- Reward Imbalance (ERI), y la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) en una muestra de 88 empleados, los resultados de varios modelos de regresión evidenciaron que de los aspectos sociodemográficos, la única variable que tuvo asociación fue el sexo, apareciendo las mujeres menos dedicadas que los hombres, mientras que la inseguridad en el empleo, el sobre-involucramiento, la supervisión controlante, las horas de trabajo y la recompensa tuvieron asociaciones diferenciales con los diferentes componentes de Engagement con varianzas explicadas entre el 15 % y el 34 %. Se concluye que la vigilancia y control de estos factores psicosociales podría impulsar niveles de Engagement con beneficios múltiples a los empleados y la organización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arenas, F. & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43-56.

Bakker, A. & Demerouti, E. (2008). Towards a Model of Work Engagement. Career Develop International, 13, 209-223.

Bakker, A., Schaufeli, W. B., Leiter, M., & Taris, T. (2008). Work Engagement: An Emerging Concept in Occupational Health Psychology. Work and Stress, 22(3), 187-200.

Bal-Tastan, S. (2014). The Theoretical Implications of the Job Demands-Resources Model: A Research Study on Job Demands, Supervisory Support and Job Autonomy with Engagement. Ataturk University Journal of Economics & Administrative Sciences, 28(4), 149-192.

Beckers, D. G., Van der Linden, D., Smulders, P. G., Kompier, M. A., Van Veldhoven, M. J., & Van Yperen, N. W. (2004). Working Overtime Hours: Relations with Fatigue, Work Motivation, and Quality of Work. JOEM, 46(12), 1282-1289.

Camacho, A., García, J., Noriega, L., Escobedo J. P., & Juárez, A. (2015). Desequilibrio esfuerzo-recompensa: un estudio de validez de constructo en trabajadores de manufactura en México. En A. Juarez (cord) (2015), Investigaciones Psicométricas de Escalas Psicosociales en Trabajadores Mexicanos (Vol. 1). México: Plaza y Valdés.

Camacho, A., Juárez, A., & Arias, F. (2012). El síndrome de burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. En F. Arias & A. Juárez (2012). Agotamiento profesional y estrés: Hallazgos desde México y otros países Latinoamericanos (pp. 41-62). México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Chauraisa, S. & Shukla, A. (2014). Psychological Capital, LMX, Employee Engagement and Work Role Performance. The Indian Journal of Industrial Relations, 50(2), 342-356.

Garrosa, E., Blanco, L. M., Moreno, B., González, A., Franca, M., & Meniz, M. J. (2014). Evaluación y predicción del work engagement en voluntarios: el papel del sentido de la coherencia y la reevaluación cognitiva. Anales de Psicología, 30(2), 530-540.

Garrosa, E., Moreno, B., Rodríguez, A., & Sanz, A. (2008). La influencia del estrés de rol y la competencia emocional en el desgaste profesional y en el Engagement. Información Psicológica, (91-92), 80-94.

Gil-Monte, P. R., Carretero, N., Roldán, M. D., & Núñez, E. M. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Psicología del trabajo y de las organizaciones, 21(1-2), 107-123.

González, N. L., Juárez, A., Camacho, A., Noriega, H. N., & Escobedo, J. P. (2015). Validez factorial y confiabilidad del contenido del trabajo (JCQ: Job Content Questionnaire) en empleados del sector salud, México. En A. Juarez (cord) (2015). Investigaciones Psicométricas de Escalas Psicosociales en Trabajadores Mexicanos (Vol. 1). México: Plaza y Valdés.

Greenhalgh, L. & Rosenblatt, Z. (1984). Job Insecurity Toward conceptual clarity. Academy of Management Review, 9(3), 438-448.

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (2006). Multivariate data analysis (Vol.6). Pearson Prentice Hall Upper Saddle Rivel, NJ.

Hernández, C. I., Juárez, A., Arias, F., & Dickinson, M. E. (2009). Factores psicosociales predictores de burnout en trabajadores del salud en atención primaria. Ciencia y trabajo, 11(34), 227-231.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. DENUE INEGI.

Johnson, J. V & Hall, E. (1988) Job Strain, Workplace Social Support and Cardiovascular Disease: A Cross-Sectional Study of a Random Simple of the Swedish Working Population. American Journal of Public Health, 78(10), 1336-1342.

Juárez, A. (2012). Factores psicosociales asociados al agotamiento laboral (burnout) y al entusiasmo (engagement) en enfermeras de un hospital público en México. En F. Arias & A. Juárez (Coords.). Agotamiento profesional y estrés: Hallazgos desde México y otros países Latinoamericanos.

Juárez, A. & Camacho, A. (2011). Factores psicosociales de la salud en el trabajo: análisis de su concepción y base teórica. Reflexión teórico- conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Juárez, A., Hernández, C. I., Flores, C. A., & Camacho, A. (2015). Entusiasmo Laboral en Profesionales de la Salud: Propiedades Psicométricas de la Utretch Work Engagement Scale. En A. Juarez (cord) (2015). Investigaciones Psicométricas de Escalas Psicosociales en Trabajadores Mexicanos (Vol. 1). México: Plaza y Valdés.

Juárez-García, A., Hindrichs, I., & Quezada, B. (2015). Liderazgo estresante: desarrollo y validez psicométrica de la escala de supervisión controlante en profesionales de la salud. En A. Juarez (cord) (2015). Investigaciones Psicométricas de Escalas Psicosociales en Trabajadores Mexicanos (Vol. 1). México: Plaza y Valdés.

Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy Work: Stress, Productivity, and the Reconstruction of Working Life. New York: Basic Books.

Kivimäki, M., Jokela, M., Nyberg, S. T., Singh-Manoux, A., Fransson, E. I., Alfredsson, L., … Virtanen, M. (2015). Long working hours and risk of coronary heart disease and stroke: a systematic review and meta-analysis of published and unpublished data for 603-838 individuals. Lancet. doi: 10.1016/S0140-6736(15)60295-1

Koys, D. & DeCotiis, T. A. (2015). Does a Good Workforce Influence Restaurant Performance or Does Good Restaurant Performance Influence the Workforce? Journal of Human Resources in Hospitality & Tourism, 14(4), 339-356.

Mireles, A. B., Pando, M., & Aranda, C. (2002). Factores psicosociales y Síndrome de Burnout en una empresa de la rama textil en Guadalajara, México. Investigación en salud. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=14240206

Montoya, P. A. & Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y Engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1), 205-227.

Pena, M. & Extremera, N. (2012), Inteligencia emocional percibida en el profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604-627. doi: 10.4438/1988-542X-RE-2011359-109.

Rodríguez, A. & Bakker, A. (2013). El engagement en el trabajo. En B. Moreno-Jiménez, & E. Garrosa (Eds). Salud laboral, riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral (pp. 437452). Madrid: Pirámide.

Rodríguez, M. & Morar, R. (2001). Análisis de regresión múltiple. En M. Rodríguez & R. Mora, (Eds). Estadística informática: Casos y ejemplos con el SPSS (pp. 109-123). Universidad Alicante.

Rudolf, R. (2014). Work shorter, be happier? Longitudinal Evidence from the Korean Five-Day Working Policy. Journal of happiness studies, 15(5), 1139-1163.

Ruiz, D., Pando, M., Aranda, C., & Almeida, C. (2014). Burnout y Work Engagement en docentes universitarios de Zacatecas. Ciencia y Trabajo. 16(50), 116-120.

Salanova, M. & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29(1), 59-67.

Salanova, M. & Peiró, J. M. (2005). Linking Organizational Resources and Work Engagement to Employee Performance and Customer Loyalty: The Mediation of Service Climate. Journal of Applied Psychology, 90(6), 1217- 1227.

Salanova, M., Shaufeli, W. B., Llorens, S., Peiró, J., & Grau, R. (2000). Desde el «burnout» al «engagement»: ¿Una nueva perspectiva?. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 6(2), 117-134.

Schaufeli, W. B. & Bakker, A. (2003). UWES- Ultrecht Work Engagement Scale. Preliminary Manual. Versión 1 en Español.

Schaufeli, W. B., Martínez, I., Marques, A., Salanova, M., & Bakker, A. (2002). Burnout and Engagement in University Students: A Cross National Study. Journal of Cross- Cultural Psychology, (33), 464-481.

Secretaria de Economía (2012). La industria restaurantera, el segundo mayor empleador a nivel nacional. Recuperado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/eventos-noticias/ informacion-relevante/8545-boletin200-12

Siegrist, J. & Marmot, M. (2006). Social Inequalities in Health: New evidence and policy implications. Gran Bretaña: Oxfort Press.

Stander, M. W. & Rothmann, S. (2010). Psychological Empowerment, Job Insecurity and Employee Engagement. South African Journal of Industrial Psychology, 36(1), 1-8.

Trógolo, M. A., Pereyra, A. P., & Sponton, C. (2013). Impacto de diferentes estilos de liderazgo sobre el Engagement y Burnout: Evidencia en una muestra de trabajadores argentinos. Ciencia y Trabajo, 15(48), 152-157.

Xanthopoulou, D., Bakker, A., Demerouti, E., & Schaufeli, W. B. (2009). Reciprocal Relationships between Job Resources, and Work Engagement. Journal of Vocational Behavio, 74, 235- 244. doi: 10.1016/j.jvb.2008.11.003
Publicado
2015-12-10
Sección
Artículos de Investigación