http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/issue/feed LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología 2024-04-22T20:02:56+00:00 Manuel Fernández Arata liberabit@usmp.pe Open Journal Systems Liberabit. Revista Peruana de Psicología http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/730 Resiliencia y percepción de la crianza parental como predictoras de la salud mental positiva en adolescentes mexicanos 2024-02-29T22:43:09+00:00 Sandra Luz Peña Rios sendy.lpr@gmail.com Hans Oudhof Van Barneveld hansovb@hotmail.com Norma Ivonne González-Arratia López-Fuentes nigonzalezarratial@uaemex.mx Brenda Rodríguez Aguilar psiquebren@yahoo.com.mx <p><strong>Resumen</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> en la adolescencia la salud mental positiva es indispensable para el desarrollo óptimo. <strong>Objetivo:</strong> se predijo la salud mental positiva en adolescentes a partir de la percepción de la crianza parental y la resiliencia. <strong>Método:</strong> participaron 426 estudiantes de Toluca, Estado de México entre los 14 y 18 años (<em>M</em> = 15.6 años; <em>DE</em> = 1.14), el 44% fueron hombres y 56% mujeres. Se les evaluó con la escala de percepción de crianza parental, el cuestionario de resiliencia y la escala de salud mental positiva. <strong>Resultados:</strong> a través de la regresión lineal múltiple por pasos se encontró que la variable criterio es predicha en mayor medida por los factores protectores internos de la resiliencia y en menor proporción por el interés del padre y la madre en las actividades del hijo. Este modelo que combina ambos constructos tiene una varianza explicada de 51.6%, lo que se considera un poder explicativo satisfactorio. <strong>Conclusiones:</strong> se enfatiza la influencia de los factores de protección internos de la resiliencia sobre la capacidad de resolución de problemas y actualización, el autocontrol y la autonomía de los adolescentes.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/727 Estrategias de regulación emocional cognitiva: diferencias de género en Ecuador 2024-03-01T14:26:30+00:00 Paula Daniela Alvarado-Zurita paula.alvaradoz@ug.edu.ec José Antonio Rodas jose.rodasp@ug.edu.ec <p><strong>Antecedentes:</strong> el uso de diversas estrategias de regulación emocional influye en la respuesta del individuo ante situaciones adversas y ha sido considerado un componente transdiagnóstico en diversos trastornos. <strong>Objetivo:</strong> evaluar las diferencias de género en el uso de estrategias de regulación emocional cognitivas. <strong>Método:</strong> estudio comparativo que cotrasta el uso de diversas estrategias cognitivas de regulación emocional entre hombres y mujeres en tres muestras ecuatorianas diferentes. Para ello, se utilizó el cuestionario de regulación emocional cognitiva que evalúa nueve estrategias de regulación emocional cognitivas. La primera muestra incluyó 618 participantes sin antecedentes psiquiátricos evaluados durante un periodo de gran estrés (el primer confinamiento por el COVID-19); el segundo estudio lo componen 222 jugadores de azar; y el último, involucró 60 pacientes con insuficiencia renal crónica. <strong>Resultados:</strong> los resultados en el primer y tercer estudio revelaron diferencias significativas en el uso de estrategias como rumiación (mayor en las mujeres) y autoculpa (mayor en los hombres) e indicaron un tamaño del efecto de pequeño a grande (.21 a .79). En contraparte, el estudio 2 no reportó ni diferencias significativas. <strong>Conclusión:</strong> estos hallazgos sugieren la existencia de diferencias de género relativamente estables en el uso de estrategias de regulación emocional que podrían tener un impacto mediador en otras diferencias de género, como prevalencia de psicopatología.</p> 2024-03-01T14:26:29+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/779 Rasgos de personalidad y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios 2024-04-02T14:03:19+00:00 Camila Arias arias.camilabelen@gmail.com Ornella Bruna orne.bruna@gmail.com Rosario Gelpi Trudo rosariogelpitrudo@conicet.gov.ar Macarena del Valle mdelvalle@conicet.gov.ar Eliana Zamora eliana.zamora@conicet.gov.ar Sebastián Urquijo sebasurquijo@gmail.com <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> la personalidad es un constructo psicológico fundamental para explicar y predecir el comportamiento humano. Investigaciones recientes se han focalizado en la relación entre la personalidad y la regulación emocional, revelando que los rasgos de personalidad pueden influir en la forma en que los individuos regulan sus emociones. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la influencia de los rasgos de personalidad del modelo de los cinco grandes factores sobre las estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios. <strong>Método:</strong> participaron 283 estudiantes, entre 18 y 58 años, a quienes se les administró el listado de adjetivos para evaluar la personalidad (AEP) y el cuestionario de estrategias cognitivas de regulación emocional (CERQ). <strong>Resultados:</strong> los rasgos de personalidad explican más fuertemente el uso de estrategias desadaptativas de regulación emocional y, en menor medida, de estrategias adaptativas. El neuroticismo resultó el principal predictor para las estrategias desadaptativas, seguido por la amabilidad; mientras que para las estrategias adaptativas, el mayor predictor fue la amabilidad, seguido de la apertura a la experiencia. <strong>Conclusión:</strong> este estudio contribuye a comprender la relación entre los rasgos de personalidad y las estrategias cognitivas de regulación emocional.</p> 2024-04-02T13:22:41+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/781 Mantenimiento, dependencia y violencia en parejas del sureste de México 2024-04-19T17:25:34+00:00 Gabriela Isabel Pérez-Aranda gaiperez@uacam.mx Sinuhé Estrada-Carmona sestrada@uacam.mx <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> la relación de pareja ofrece la posibilidad de obtener seguridad, afecto, apego y desarrollo; sin embargo, en ocasiones puede llegar a ser una fuente de insatisfacción y malestar que repercute en su bienestar (Urbano et al., 2021). La pareja es un espacio en donde muchas veces se ejerce o se recibe violencia, pero también es un espacio para reproducir conductas de mantenimiento de la relación que tienden a ser positivas para esta. <strong>Objetivo:</strong> relacionar la violencia, el mantenimiento de la relación y la dependencia en estudiantes universitarios. <strong>Método:</strong> la muestra estuvo compuesta por 420 personas, 122 hombres y 298 mujeres, entre los 20 y 38 años, todos estudiantes universitarios. <strong>Resultados:</strong> los resultados apuntan a que la violencia se encuentra asociada positivamente con la dependencia, también se encontró que a mayor violencia recibida es mayor la violencia ejercida.<strong> Conclusión:</strong> la violencia se encuentra relacionada con la disminución de conductas de mantenimiento de la relación de pareja en los factores interacción y características, siendo que estas tres variables se encuentran relacionadas.</p> 2024-04-19T17:01:45+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/743 Modelo explicativo de riesgo suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana 2024-04-22T20:02:56+00:00 Lincol Orlando Olivas Ugarte lolivas2021@gmail.com Tracy Lucyana Nicho Almonacid lucyana.tl@gmail.com Dayanna Solange Melendrez-Ugarte dsmu.245sole@gmail.com <p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> el suicidio es un neurálgico problema de salud pública. Por eso, es importante contar con estudios que permitan comprender mejor este fenómeno complejo. <strong>Objetivo:</strong> analizar la capacidad explicativa conjunta del apoyo social percibido y el sentido de vida sobre la variabilidad del riesgo suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.<strong> Método:</strong> participaron 415 estudiantes, 259 mujeres (62.4%) y 156 hombres (37.6%), entre 18 a 57 años (M = 23.07, DE = 5.46). <strong>Resultados:</strong> el análisis de regresión estructural evidenció adecuados índices de ajuste: χ2/gl = 2.531 (&lt; 5), CFI = .942 (≥ .90), TLI = .932 (≥ .90), SRMR = .045 y RMSEA = .061. Asimismo, la magnitud de la correlación múltiple al cuadrado (R2 = .30) muestra que este modelo tiene una capacidad explicativa de aproximadamente el 30% de la varianza del riesgo suicida.<strong> Conclusión:</strong> la evidencia demuestra que el apoyo social percibido y sentido de vida actúan como factores protectores frente al riesgo suicida en estudiantes universitarios limeños.</p> 2024-04-22T20:02:56+00:00 ##submission.copyrightStatement##