Ideología política y justificación de la inequidad en dos muestras limeñas de sectores socioeconómicos opuestos
Resumen
Este estudio analiza y compara la relación entre la ideología política y la justificación de la inequidad en dos muestras de la ciudad de Lima que se encuentran en situaciones socioeconómicas diferentes: (a) un grupo con una situación económica bastante favorable y niveles educativos universitarios o de posgrado, que fue denominado socialmente favorecido y (b) un grupo en situación de pobreza y con estudios técnicos como máximo, que fue denominado socialmente desfavorecido. Los resultados muestran que el grupo socialmente desfavorecido presenta mayores puntuaciones en el Autoritarismo de ala derecha (RWA) y en algunas de las dimensiones de la justificación de la inequidad. Otro hallazgo importante es que el grupo socialmente desfavorecido parece mostrar una organización ideológica diferente a la que presenta el grupo socialmente favorecido, el mismo que muestra una organización ideológica más consistente con lo encontrado en estudios previos en el ámbito urbano.
Descargas
Citas
Altemeyer, B. (1998). The other autoritarian personality. En M. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (pp. 30, 47-92). San Diego: Academic Press.
Altemeyer, B. (2004). Highly dominating, highly authoritarian personalities. The Journal of Social Psychology, 144(4), 421-447.
Asociación Peruana de Empresas Investigadoras de Mercado. (2010). Niveles Socioeconómicos 2010. Lima Metropolitana. Lima: APEIM.
Bobbio, N. (1996). Derecha e Izquierda. Razones y Significados de una Distinción Política. Madrid: Taurus.
Castillo, J., Miranda, D., & Carrasco, D. (2011). La percepción desigual de la desigualdad. Una comparación de indicadores de percepción de desigualdad económica. Centro de medición MIDEUC. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://mideuc.cl/wp-content/uploads/2011/09/it1101.pdf
Denzau, A. & North, D. (1994). Share Mental Models: Ideologies and Institutions. Kyklos, 47(1), 1-31.
Duckitt, J. & Sibley, C. (2007). Right Wing Authoritarism, Social Dominance Orientation and the Dimensions of Generalized Prejudice. European Journal of Personality, 21(2), 113-130.
Duckitt, J., Wagner, C., du Plessis, I., & Birum, I. (2002). The psychological bases of ideology and prejudice: Testing a dual process model. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 75-93.
Erikson, R. & Tedin, K. (2003). American Public Opinion. Nueva York: Longman.
Greenberg, J. & Jonas, E. (2003). Political motives and political orientation - the left, the rigth and the rigid: Comment of Jost et al. 2003. Psychological Bulletin, 129(3), 376-382.
Henry, P. & Saul, A. (2006). El desarrollo de la justificación del sistema en el mundo en vías de desarrollo. Social Justice Research, 19(3), 365-378.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.
Johnson, S. & Tamney, J. (2001). Social Traditionalism and Economic Conservatism: Two Conservative Political Ideologies in the United States. The Journal of Social Psychology, 141(2), 233-243.
Jost, J. (2001). Outgroup favoritism and the Theory of System Justification: A Paradigm for Investigating the Effects of Socioeconomic Success on Stereotype Content. En G. Moskowitz (Ed.), Cognitive Social Psychology. The Princeton Symposium on the Legacy and Future of Social Cognition (pp. 88-102). Nueva York: Psychology Press.
Jost, J. (2006). The End of the End of Ideology. American Psychologist, 61(7), 651-670.
Jost, J. (2011). System Justification Theory as Compliment, Complement, and Corrective to Theories of Social Identification and Social Dominance. En D. Dunning (Ed.), Social Motivation (pp. 223-263). Nueva York: Psychology Press.
Jost, J. & Burgess, D. (2000). Attitudinal Ambivalence and the Conflict Between Group and System Justification Motives in Low Status Groups. Personality and Social Psychology Bulletin, 26(3), 293-305.
Jost, J. & Thompson, E. (2000). Group-based dominance and opposition to equality as independent predictors of selfesteem, ethnocentrism, and social policy attitudes among African Americans and European Americans. Journal of Experimental Social Psychology, 36(3), 209-232.
Jost, J. & Hunyady, O. (2003). The psychology of system justification and the palliative function of ideology. European Review of Social Psychology, 13(1), 111-153.
Jost, J., Glaser, J., Kruglanski, A., & Sulloway, F. (2003). Political Conservatism as Motivated Social Cognition. Psychological Bulletin, 129(3), 339-375.
Jost, J., Banaji, M., & Nosek, B. (2004). A Decade of System Justification Theory: Accumulated Evidence of Conscious and Unconscious Bolstering of the Status Quo. Political Psychology, 25(6), 881-919.
Jost, J., Federico, C., & Napier, J. (2009). Political Ideology: Its Structure, Functions, and Elective Affinities. The Annual Review of Psychology, 60, 307-337.
Nevitte, N., Blais, A., Gidengil, E., & Nadeau, R. (2000). Socioeconomic Status and Non-voting. A cross-national Comparative Analysis. Ponencia presentada en el XVIII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas. Recuperado de http://www.ces-eec.org/pdf/SESNonVoting.pdf
Mendoza, W. (2011). Las dos caras de «el milagro peruano». Demo «Temas Pendientes para la Democracia en el Perú». Suplemento del semanario Punto EDU, 1(2), 1-8. Recuperado de http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/dmdocuments/DEMO2.pdf
Pereira, V. (2000). La igualdad social en las actitudes de los Venezolanos. Espacio Abierto, 9(2), 197-219.
Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L., & Malle, B. (1994). Social Dominance Orientation: A Personality Variable Predicting Social and Political Attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741-763.
Pratto, F. & Shih, M. (2000). Social Dominance Orientation and Group Context in Implicit Group Prejudice. Psychological Science, 11(6), 515-518.
Rottenbacher, J. M. (2010). Sexismo ambivalente, paternalismo masculino e ideología política en adultos jóvenes de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 7(14), 9-18.
Rottenbacher, J. M. (2012a). Conservadurismo político y rigidez cognitiva en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de la ciudad de Lima. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 257-271.
Rottenbacher, J. M. (2012b). Conservadurismo político, homofobia y prejuicio hacia grupos transgénero en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de Lima. Pensamiento Psicológico, 10(1), 23-37.
Rottenbacher, J. M. & Schmitz, M. (2012). Conservadurismo político y tolerancia hacia comportamientos transgresores. Psicología Política, 44, 31-56.
Rottenbacher, J. M. & Molina, J. (2013). Intolerancia a la ambigüedad, conservadurismo político y justificación de la inequidad económica, legal, educativa y étnica en la ciudad de Lima - Perú. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 253-274.
Rottenbacher, J. M. & Schmitz, M. (2013). Condicionantes ideológicos de la criminalización de la protesta social y el apoyo a la democracia en una muestra limeña. Revista de Psicología de la PUCP, 31(2), 371-394.
Rottenbacher, J. M., Espinosa, A., & Magallanes, J. M. (2011). Analizando el Prejuicio: Bases ideológicas del racismo, el sexismo y la homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Revista Psicología Política (Brasil), 11(22), 225-246.
Sidanius, J. & Pratto, F. (1999). Social Dominance Theory: A New Syntesis. En J. Sidanius & F. Pratto (Eds.), Social Dominance (pp. 31-57). Nueva York: Cambridge University Press.
Sidanius, J., Pratto, F., Van Laar, C., & Levin, S. (2004). Social Dominance Theory: Its Agenda and Method. Political Psychology, 25(6), 845-880.
Silván-Ferrero, M. P. & Bustillos, A. (2007). Adaptación de la escala de orientación a la dominancia social al castellano: Validación de la dominancia grupal y la oposición a la igualdad como factores subyacentes. Revista de Psicología Social, 22(1), 3-15.
Therborn, G. (1979). ¿Cómo domina la Clase Dominante? Aparatos de Estado y Poder Estatal en el Feudalismo, el Socialismo y el Capitalismo. Madrid: Siglo XXI.
Thorisdottir, H., Jost, J., Liviatan, I., & Shrout, P. (2007). Psychological needs and values underlying left-right political orientation: Cross-national evidence from eastern and western Europe. Public Opinion Quarterly, 71(2), 175-203.
Zakrisson, I. (2005). Construction of a short version of the Right-Wing Authoritarianism (RWA) Scale. Personality and Individual Differences, 39, 863-872.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.