Consumo de drogas en mujeres del Noroeste de México
Resumen
Antecedentes: los varones presentan niveles de consumo de drogas más altos que las mujeres. Al ser un grupo en crecimiento necesita atención especial debido a que las desigualdades y estigmas sociales las hacen más vulnerables. Objetivo: analizar las trayectorias en el consumo de sustancias legales e ilegales en mujeres a fin de identificar variables contextuales involucradas en su inicio y persistencia. Método: estudio cualitativo con grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas a mujeres en centros de rehabilitación. Resultados: en las participantes, la adolescencia es comúnmente el periodo de inicio, facilitado por el acceso a drogas a través de personas cercanas. Las razones para consumir incluyen diversión, curiosidad y evasión de problemas familiares. Los resultados dan cuenta de que la disponibilidad de drogas en el entorno cercano contribuye a las recaídas. Conclusión: el fácil acceso a sustancias y los riesgos en el entorno familiar facilitan el consumo y dificultan la rehabilitación en mujeres. Se requieren estrategias de intervención específicas y personal capacitado que consideren el contexto y enfoques de género para desarrollar habilidades sociocognitivas.
Descargas
Citas
Belmonte, M. (2010). Requisitos éticos en los proyectos de investigación. Otra oveja negra. Seminarios de lafundación Española de Reumatología, 11(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.semreu.2009.09.005
Beltrán, D. (2019). El estudio de drogas en México: mapeo sobre la producción académica en Scopus, Web of Science, PsycINFO, Science Direct y Redalyc. Health and Addictions, 19(2), 29-46. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.430
Benavides, O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502005000100008&lng=en&tlng=es
Carrascoza, C. (2024). Género y drogas en México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 27(2), 618-636. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89046
Centro de Integración Juvenil. (2023). Reporte estadístico del consumo de sustancias por sexo, entidad federativa y unidad de atención en consumidores de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil en el primer semestre del 2023. CIJ. http://www.cij.gob.mx/programas/Investigacion/Epidemiologica.asp
Chávez, G. (2007). El grupo de discusión. Una estrategia metodológica útil para generar conocimiento reflexivo en la investigación social desde la perspectiva cualitativa. Universidad de Colima.
Comisión Nacional contra las Adicciones. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
2016-2017. Instituto Nacional de Psiquiatría y el Instituto Nacional de Salud Pública. https://encuestas.insp.mx/repositorio/encuestas/ENCODAT2016/
Comisión Nacional contra las Adicciones. (2021). Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/648021/INFORME_PAIS_2021.pdf
Denzin, N., & Lincoln, Y. (eds.) (2000). Handbook of Qualitative Research (2.a ed.). Sage Publications.
Galaviz, G. (2015). Mujeres, adicción y rehabilitación. Reflexiones desde la frontera noroeste de México. Salud Colectiva, 11(3), 367-379.
Giacomello, C. (2020). The Gendered Impacts of Drug Policy on Women: Case Studies from Mexico. International Development Policy. Revue internationale de politique de développement. https://doi.org/10.4000/poldev.3966
Gómez L., Almanza H., Avendaño, M., Salina, C., & Be-Ramírez, P. (2022). «Somos como el gato del gato»: Narcomenudeo en jóvenes universitarios de Baja California, México. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 65-76. https://doi.org/10.21500/22563202.5622
Jarpa, C., Parra, Y., & Escamilla, D. (2020). Drogas y rehabilitación: historias de vida de mujeres consumidoras. Intervención, 10(1), 38-61. https://doi.org/10.53689/int.v10i1.90
Jiménez, S. K., & Castillo, I. (2011). A través del cristal. La experiencia del consumo de metanfetaminas en Tijuana. Región y Sociedad, 23(50), 153-183.
Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, 13-38. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf
Lozano, D., Castillo, N., Chacón, J., Gracia, S., & Fernández, C. (2016). Intervención de la familia al inicio del tratamiento, según la experiencia de jóvenes usuarios de drogas. Revista Internacional de Investigavión en Adicciones, 2(2), 32-45. https://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2016.2.05
Mies, C. (2022). El género como determinante social de la salud y su impacto en el desarrollo sostenible. UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 41, 33-47. https://doi.org/10.20318/universitas.2023.7412
Organización Mundial de la Salud. (2021a). Informe mundial sobre alcohol y salud 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Organización Mundial de la Salud. (2021b). Informe sobre la epidemia de tabaquismo mundial 2021. https://www.who.int/publications/i/item/9789240062160
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe mundial de sobre drogas 2023. https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/junio-2023/el-informe-mundial-sobrelas-drogas-2023-de-unodc-advierte-sobre-crisisconvergentes-a-medida-que-los-mercados-de-drogasilicitas-siguen-expandindose.html
Ortiz, P., & Clavero, E. (2015). Estilos de consumo de sustancias adictivas en función del género. Una aproximación desde el análisis de discurso. Acta Sociológica, 64, 121-144. https://doi.org/10.1016/ S0186-6028(14)70485-2
Ospina-Escobar, A. (2021). El sistema de atención y cuidado al uso problemático de drogas en México: aislamiento, estigmatización y desamparo. En R. Pires, & M. P. Santos (orgs.), Alternativas de cuidado a usuarios de drogas na América Latina: Desafíos e posibilidades de ação pública. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) e Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA).
Ospina-Escobar, A. (2022, 04 de octubre). La oferta de servicios de tratamiento para uso de sustancias
dirigido a mujeres en México. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/eldispensario.-dialogo-sobre-drogas./tratamiento-parauso-de-sustancias-dirigido-a-mujeres-en-mexico
Ovalle, P. (2009). Engordar la vena: discursos y prácticas sociales de los usuarios de drogas inyectables en Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California.
Peña, M., & Navarro, A. (2019). Estructura familiar y adicciones transgeneracionales. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 11(1), 75-96. https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.udg.mx/index.php/RMIP/article/view/426/463
Pérez, A., & Correa, M. (2011). Identidad femenina y consumo de drogas: un estudio cualitativo. Liberabit, 17(2), 211-222. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272011000200010&lng=es&tlng=es
Rivas-Rivero, E., Bonilla-Algovia, E., & Vázquez, J. (2020). Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias en mujeres víctimas de maltrato en contexto de pobreza. Anales de Psicología, 36(1), 173-180. https://doi.org/10.6018/analesps.362541
Rodríguez, S., & Fernández, C. (2014). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 57-78. https://doi.org/10.17533/udea.rp.23382
Romero, D., Ybarra, J. L., & Orozco, L. A. (2019). Características sociodemográficas y clínicas de usuarios de un centro de rehabilitación de adicciones. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 5(1), 23-30. https://doi.org/10.28931/riiad.2019.1.04
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2023). Incidencia delictiva. https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/incidencia-delictiva
Torres-Lorenzo, A., Ayala-Ramos, G., Morales-Vargas, P., Aldwen-Cruz, K., Ríos-Rivera, G., & Rodríguez-Caraballo, D. (2022). Uso de sustancias en mujeres y violencia de género: desde una perspectiva feminista e interseccional. Revista Puertorriqueña De Psicología, 33(2), 352-364. https://doi.org/10.55611/reps.3302.11
Vargas, P., Parra, M., Arévalo, C., Cifuentes, L., Valero, J., & Sierra, M. (2015). Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(3), 166-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80643082007
Zamora, M. E., Torres, M. A., & Burgos, C. J. (2020). Experiencias del proceso de rehabilitación de mujeres usuarias de drogas bajo el modelo de ayuda mutua. Cultura y droga, 25(30), 90-113. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.5
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.