Impacto emocional en estudiantes de pedagogía ante eventos demaltrato en la práctica profesional

  • Denisse Alejandra Jaramillo Sandoval Universidad de Concepción, Chile
  • Rodrigo Yáñez Gallardo Universidad de Concepción, Chile
Palabras clave: Emociones, estudiantes, maltrato, rabia

Resumen

El objetivo de este estudio fue comprender la experiencia emocional de los estudiantes de pedagogía al enfrentarse a eventos de maltrato por parte de los docentes del establecimiento, en sus prácticas profesionales. Desde el enfoque cualitativo y utilizando la técnica de incidentes críticos, se entrevistó a 12 estudiantes que experimentaron maltrato durante su práctica y se recabó 15 incidentes críticos. De esta muestra, se categorizaron 5 conductas de maltrato, de las cuales, la angustia, la rabia e inseguridad fueron las principales emociones que manifestaron los estudiantes. Para ellos, dicha experiencia tuvo un intenso impacto emocional, asociándose a altos nivel de estrés. Se discute por una parte que estos eventos provocaron un significativo cuestionamiento en su identidad profesional y, por otra parte, sobre la importancia de fortalecer las habilidades socioemocionales en la formación docente, de modo que se maneje adecuadamente los conflictos y conservar el bienestar psicológico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andersson, M. & Pearson, M. (1999). Tit for tat? The spiraling effect of incivility in the workplace. Academy of Management Review, 24(3), 452-471.

Becerra, S. (2006). ¿Cómo podemos intervenir para fortalecer el clima educativo en tiempos de innovación? Estudios pedagógicos, 32(2), 47-71.

Bustos, J., Ceballos, Y., Contreras, C., & Silva, A. (2012). Reacciones en los profesores ante situaciones de trato injusto por parte de sus superiores. Seminario para optar al grado de Licenciado en Psicología. Universidad de Concepción, Chile.

Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., & Fernández-Berrocal, P. (2010) Docentes emocionalmente inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(1), 41-49.

Cornejo, R. & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Última Década, 9(5), 11-52.

Di Leo, P. (2011). Violencias y climas sociales en escuelas medias: experiencias de docentes y directivos. Educação e Pesquisa, 37(3), 599-612.

Fernández, M., Palomero, J., & Teruel, M. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(1), 33-50.

Fincias, P. T. & Izard, J. F. M. (2014). Desarrollo de competencias emocionales en el profesorado de educación secundaria a través de una intervención por programas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(1), 90-105.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Gimeno, J. (2008). ¿De dónde viene la crisis de la profesión docente? Cadernos de Educação, 30, 79-88.

Hernández R., Fernández C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill.

Johnson, R., & Indvik, J. (2001). Slings and arrows of rudeness: Incivility in the workplace. Journal of Management Development, 20, 705-713.

Miller, V., Allen, M., Casey, M & Johnson, J. (2000). Reconsidering the organizational identification questionnaire. Management Communication Quarterly, 13(4), 626-658.

Molina, N. & Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradigma, 27(2), 193-219.

Teruel, M. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 141-152.

Revenga, A. (2000). Individualismo docente y cultura colaborativa en la enseñanza secundaria. Barcelona: Grao.

Rodríguez, L., Oramas A., & Rodríguez, M. (2007). Estrés en docente de educación básica: un estudio de caso Guanajuato. Revista Salud en los Trabajadores, 15(1), 5-16.

Yáñez, R., Valenzuela, S., Dagnino, P., & Cuadra, R. (2012). Las consecuencias emocionales de desconfiar en las jefaturas de enfermería. Index de Enfermería, 21(1-2), 28-32.

Yáñez, R., López-Mena, L., & Reyes, F. (2011). La técnica de incidentes críticos: Una herramienta clásica y vigente en enfermería. Ciencia y enfermería, 17(2), 27-36.

Zauderer, G. (2002). Workplace incivility and the management of human capital. Public Manager, 31(1), 36-43.
Publicado
2015-12-10
Sección
Artículos de Investigación