Relaciones entre tipos de emociones positivas en adolescentes pospandemia: revisión documental especializada

Palabras clave: emociones positivas, adolescentes, pospandemia

Resumen

Antecedentes: Se identifica evidencia que sugiere el papel significativo del desarrollo y promoción de las emociones positivas para fortalecer los procesos de adaptación y socialización de jóvenes latinoamericanos, durante la pandemia por COVID-19. Objetivos: Se identifican aspectos claves para apoyar la prevención de dificultades en la adaptación de jóvenes latinoamericanos en postpandemia, y se sugieren algunas pautas y recomendaciones para la atención temprana, y la orientación psicológica, de poblaciones con dificultades vinculadas a emocionantes positivas en post pandemia. Métodos: Se realizó un análisis documental apoyado en análisis de contenido, y en teoría fundamentada, mediante ATLAS.ti, y triangulación de fuentes. Resultados: Se identifica que la emoción positiva mayormente abordada en los estudios es la empatía, necesaria para la adaptación social de jóvenes latinoamericanos durante la pandemia. Se sugiere una relación entre la empatía y la prosocialidad, y un menor vínculo con la gratitud. Conclusiones: Las relaciones entre empatía y gratitud fortalecen el desarrollo de prosocialidad, y de adaptación social de jóvenes, en contextos de pandemia, es necesario profundizar acerca de aspectos y procesos específicos que fortalezcan mayores niveles de prosocialidad, y bienestar, entre jóvenes latinoamericanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Laureano Angarita, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
Académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia. Magíster en Psicología Clínica y doctorando en Psicología. Su interés en investigación es el bienestar.
Lissette Zabala, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
Estudiante de psicología y asistente de investigación en la Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia. Su interés en investigaciónes el bienestar.
Mariana Inés Tezón, Universidad de Cartagena, Colombia

Investigadora en psicología social y educativa. Académica universitaria con intereses en el bienestar psicológico.

Citas

Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3321884

Barcelata-Eguiarte, B., Rodríguez, R., & González, F. (2021). Respuestas psicológicas durante el confinamiento por
la pandemia por COVID-19 en estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 18(40), 1-20. https://doi.org/10.31206/rmdo342020

Belykh, A. (2023). Manejo emocional durante pandemia: prácticas de estudiantes universitarios con trayectoria continua. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(2), 61-80. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.42

Bolaño, M. (2023). Retos sociales y educativos en los nuevos escenarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje post-COVID-19. Praxis, 19(1), 8-10. https://doi.org/10.21676/23897856.5127

Bru, Ll., Martí-Vilar, M., & González, F. (2020). Revisión sistemática de intervenciones en prosocialidad y empatía en personas con TEA. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 359-377. https://doi.org/10.6018/rie.395421

Campo, S. (2020). Desde la felicidad al bienestar: Una mirada desde la psicología positiva. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(1), 137-148. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4507

Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273-300). Editorial EOS.

Cestari, M. (2022). El papel del docente después de la pandemia. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 495-498. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2399

Cornelio, L. (2019). Aspectos de la educación socioemocional que contribuyen al fortalecimiento de la conducta prosocial [tesis de maestría, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco]. https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3573/1/2.pdf

Contreras, N. (2021). Regulación emocional cognitiva y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa N° 42044 «Alfonso Ugarte», Tacna 2021 [tesis de licenciatura, Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2200

Flórez-Madroñero, A., & Prado-Chapid, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista InvestigiumIRE Ciencias Sociales y Humanas, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02

Gamble, R., Henry, J., & Vanman, E. (2023). La empatía modera la relación entre carga cognitiva y conducta prosocial. Informes científicos, 13(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41598-023-28098-x

Garnefski, N., Kraaij, V., & Spinhoven, P. (2001). Negative Life Events, Cognitive Emotion Regulation and Emotional Problems. Personality and Individual Differences, 30(8), 1311-1327.https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00113-6

Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1, 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Gómez-Tabares, A., & Narváez, M. (2020). Tendencias prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia emocional en adolescentes en vulnerabilidad psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 29(2),125-147. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78430

Gómez, A. (2019). Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales. Revista Criminalidad, 61(3), 221-246.

Gómez, A., & Narvaez, M. (2020). Tendencias prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia emocional en adolescentes en vulnerabilidad psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 125-147. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78430

Gonzáles, A., & Molero, M. (2022). Creatividad, habilidades sociales y comportamiento prosocial en adolescentes: diferencias según sexo. Publicaciones, 52(2), 117-144. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.26184

Gonzáles, K. (2022). Factores socioemocionales postpandemia y su influencia en el aprendizaje de estudiantes del nivel secundario [trabajo monográfico de licenciatura, Universidad Nacional del Santa]. Repositorio institucional. https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4040

Goubet, K. E., & Chrysikou, E. G. (2019). Emotion Regulation Flexibility: Gender Differences in Context Sensitivity and Repertoire. Frontiers in Psychology, 10, 935. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00935

Greco, C., & Ison, M. (2014). What Makes You Happy? Appreciating the Reasons that Bring Happiness to Argentine Children Living in Vulnerable Social Contexts. Journal of Latino/Latin American Studies, 6(1), 1-14. https://doi.org/10.18085/llas.6.1.q8158245p8267638

Haro, M. (2022). La depresión de los estudiantes de nivel secundaria dentro del periodo pospandemia en el Perú [trabajo monográfico de licenciatura, Universidad Nacional del Santa]. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4153

Hess, C., & Mesurado, B. (2023). Adaptación y validación de la Escala Disposicional de Empatía Positiva a población adolescente argentina. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 27-44. https://doi.org/10.14718/acp.2023.26.1.3

Lazcano, L. (2020). Búsqueda de recursos informativos confiables. Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3140

Lira, D., Ortiz, A., Ramírez, A., Ramos, G., Tovar, D. E., Zaragoza, S., Reyes, V., & Villada, C. (2021). Regulación emocional cognitiva y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios ante el COVID-19. Jóvenes
en la Ciencia, 10.

Liu, J., & Chen, S. (2022). Empathy, Gratitude, and Prosociality among Adolescents in the Post-COVID Era: A Cross-Cultural Study. Journal of Youth and Adolescence, 1-15.

López, G., & Pérez, D. (eds.). (2022). Amor, empatía y conductas prosociales: una reflexión interdisciplinaria. Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial744_Amor_empatia_y
_conductas_prosociales_una_reflexion_interdisciplinaria.pdf

Mesurado, B., Resett, S., & Oñate, M. (2021). Implementación del programa héroe para favorecer la empatía, las emociones positivas, las actitudes de perdón y la conducta prosocial en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Neuropsicología, 15(3), 12-25.

Mieres-Chacaltana, M., Salvo-Garrido, S., Denegri, M., & Riquelme-Zavalla, R. (2019). Prosocialidad y bienestar subjetivo en estudiantes de Pedagogía en Educación Física. Journal of Sport & Health Research, 11(2), 63-74. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Mieres-Chacaltana/publication/340115831_Prosocialidad_y_bienestar_subjetivo_en
_estudiantes_de_pedagogia_en_educacion_fisica/links/650e6f69d5293c106cd5492e/Prosocialidad-y-bienestar-subjetivo-en-estudiantes-depedagogia-en-educacion-fisica.pdf

Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución Numero 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf

Morales, F. (2020). Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 187-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
7670926

Muñoz, H. (2020). La investigación cualitativa: práctica desde Atlas.ti. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/23251

Ocampo-Eyzaguirre, D., & Correa-Reynaga, A. (2022). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Sociedad & Tecnología, 6(1), 17-32. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.322

Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.

Pascual, A., & Conejero, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83.

Palacios, J., Albornoz, V., Mayorga, J., & Uribe, Y. (2023). Ruminating on Anxiety in College Students in Times of Pandemic. AVFT - Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 41(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/26039

Paredes, J., & Ayora, E. (2022). Conducta prosocial en adolescentes, desde el enfoque de las Teorías del Aprendizaje [tesis de bachiller, Universidad del Azuay]. Repositorio institucional. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12582

Rivera, M., & Barría, M. (2022). Desarrollo neurobiológico de la empatía y la conducta prosocial desde la niñez hasta la adolescencia. Revista De Psicología, 12(1),135-155. https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i1.1476

Ruesta, A. C. (2020). Revisión teórica de la regulación emocional [trabajo de investigación de bachiller, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3133

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.

Sánchez, J., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica Uisrael, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Suárez, G. (2022). La pandemia y la oportunidad de construir empatía social. Desarrollo y Territorio, 7, 84-85. https://desarrolloyterritorio.unvm.edu.ar/ojs/index.php/desarrolloyterritorio/
article/view/513

Suárez-Cretton, X., & Castro-Méndez, N. (2022). Perfiles de gratitud, necesidades psicológicas y su relación con la resiliencia en estudiantes no tradicionales. Estudios Sobre Educación, 43, 115-134. https://doi.org/10.15581/004.43.006

Syropoulos, S., & Markowitz, E. (2021). Respuestas prosociales a COVID-19: examinando el papel de los motivos de gratitud, equidad y legado. Personalidad y diferencias individuales, 171, 110488.

Tadeo-Zurita, F., Rangel, A., Villagómez, D., & Reyes, V. (2022). Regulación emocional y conducta prosocial en niños de 8 a 11 años del estado de Guanajuato. Jóvenes en la ciencia, 16, 1-7.

Tezón, M., & Fajardo, A. (2020). Estudio de emociones y conductas positivas (empatía, prosocialidad y gratitud) en jóvenes: un estudio comparativo Colombia-Argentina. Iberoamericana Corporación Universitaria. https://repositorio.ibero.edu.co/entities/publication/8c904eae-2f0e-4e2c-a4c7-8de1a8337a0d

Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizada para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135-173.

Toledo, L. (2023). Uso del ATLAS.ti en la construcción de la Teoría fundamentada de los relatos de vida de los docentes de la Universidad de Guayaquil en el año 2023. Ciencia y Desarrollo, 26(3), 7-27. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v26i3.2489

Vallejo, R., & De Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133. Valles, M. S. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS. Ti y MAXqda) en el análisis cuantitativo: una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española (pp. 1-26). Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104.

Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS. ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido Upel. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus, 12, 73-87.

Valadez, M. D., Meda, R. M., Rodriguez, C. J., & Betancout, J. (2018). Relación entre inteligencia emocional y emociones positivas en niños con alta capacidad intelectual. Psicologia, Educação e Cultura, 22(1),
220-231.

Velásquez, R., & Martínez, G. (2009). Conceptos y Raes en investigación formativa sobre los proyectos de grado en ingeniería industrial: Universidad libre Bogotá. AVANCES Investigación en Ingeniería, 1(11), 49-58.

Zumba-Tello, D., & Moreta-Herrera, R. (2022). Afectividad, Regulación Emocional, Estrés y Salud Mental en adolescentes del Ecuador en tiempos de pandemia. Revista de Psicología de la Salud, 10(1). https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.801
Publicado
2024-05-15
Sección
Artículos Teóricos