Social Representations of the Professional Practice of Psychologistsin Institutionalized Childhood

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24265/

Palavras-chave:

Social Representation, Psychologist’s Role, Institutionalized Childhoods

Resumo

Background: The psychologist’s practice in the vulnerable childhood field shows modifications in accordance with the specific normative which affect the social thinking of the professional work. Objective: To analyze the social representations about the professional practice of psychologists in the field of institutionalized children, from their perspective and the members of the technical teams. Method: Qualitative approach, phenomenological design. The instruments used were hierarchical evocations test and semi structured interview. Participate 31 professionals: 12 psychologists, 7 social workers, 6 graduates in childhood and 6 lawyers from Alternative Care Center, Mendoza. Results: It was possible to establish the representational structure of psychologists work and that of each group. Convergence was found regarding specific characteristics such absence of clinical intervention, the non-role specific tasks and teamwork. There was no convergence regarding the role because the other professional maintain unsatisfied expectations about the fulfillment of the clinical usual tasks. Conclusions: The psychologists of institutionalized children role describes a specific field of disciplinary practice that stressed and renews the traditional one, expanding the representation of its functions in the regulations and in the collective.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Monica Beatriz Valgañon, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina

    Doctora en Psicología y magíster en Psicología Social. Directora de la Maestría en Psicoterapia Sistémica (posgrado), directora de Cátedra Teoría Sistémica (grado) y directora e investigadora nivel III del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua. Su interés en la investigación son las infancias, adolescencias y familias en procesos de vulnerabilidad social, alternativas de intervención y evaluación interinstitucionales y profesionales en sistemas de vulneración de derechos.

  • Hilda Mabel Guevara, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina

    Doctora en Psicología. Académica titular en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Su interés en investigación es psicología social y educativa.

  • Gabriela Susana Morelato, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina

    Doctora en Psicología. Investigadora adjunta al Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA) - CCT - CONICET, Mendoza, Argentina. Su interés en investigación son el desarrollo socioemocional y cognitivo en niñas, niños y adolescentes (NNyA) en contextos de vulnerabilidad psicosocial, violencias intrafamiliares, resiliencia, competencias parentales, dinámica familiar y transmisión intergeneracional de la crianza.

  • Agustina Ferrandiz, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina

    Doctorante en Psicología. Su interés en investigación es la vulneración de derechos y vulnerabilidad social.

Referências

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Coyoacán. Abric, J. C. (1993). Central System, Peripheral System: Their Functions and Roles in the Dynamics of Social Representation. Papers on Social Representation, 2(2), 75-78.

Aguirre, S. (2022, noviembre). Infancias en situación de vulnerabilidad y políticas públicas [ponencia]. En XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, IV Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-084/1

Almenar, S. (2020, 3 de junio). La Psicología de la intervención social en la encrucijada de la visibilidad en tiempos crisis/COVID-19. Colegio Oficial de Psicólogos de España. https://www.cop-cv.org/noticia/ 13495

Álzate, V. (2021). Representaciones sociales sobre la salud mental y el profesional de la psicología en un contexto rural de Rionegro [tesis de grado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/e3f05005-065c-4e25-96e4- 2565a1f87b04/content

Ander-Egg, E. (2016). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social (2.a ed.). Brujas. Arredondo, V., Díaz, T., Calavacero, N., & Guerra, C. (2020). Self-Care and Care of Teams that Work with Children Mistreatment or Neglected. Revista de Psicología, 29(1), 26-41. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58174

Bang, C., Cafferata, L., Castaño, V., & Infantino, A. (2020). Entre «lo clínico» y «lo comunitario»: tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud. Revista de Psicología Tercera Época, 19(1), 48-70. https://doi.org/10.24215/2422572Xe041

Britos, C., Generoso, K., & Viotto, V. (2017). Incumbencias profesionales en el marco de las prácticas institucionales que abordan derechos de la infancia. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(2), 78-93. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18637

Cardoso, A., Fernandes, L., & De Sousa, R. N. (2022). Representaciones sociales de la COVID-19 entre mujeres mayores brasileñas: una aproximación estructural. LIBERABIT, Revista Peruana de Psicología, 28(2), e617. https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.617

Campos, L. P., Da Silva, M. E., De Lima, I. E., Da Silva, E. M., De Sousa, G., Gomes, J., & Fernandes, L. (2024). Mujeres transexuales y vejez: representaciones sociales en el contexto de la pandemia. LIBERABIT, Revista Peruana de Psicología, 30(1) e798. https://doi.org/10.24265/liberabit.2024.v30n1.798

Casares, R. (2017). La intervención desarrollada por los equipos de tratamiento familiar: perfiles familiares atendidos y análisis de la implementación del programa [tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112402

Cataldo, R., Liberatore, G., & Hermosilla, A. (2018). Aplicación de la Ley 26.657 de Salud Mental: una mirada desde la formación de psicólogos en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Interdisciplinaria, 35(2), 277-289.

Charry, C. (2006). ¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las ciencias sociales. Revista de Estudios Sociales, 25, 81-94. https://doi.org/10.7440/res25.2006.09

Chávez, J., & Piquinela, P. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Que psicólogos para las políticas públicas? Psicoperspectivas, 16(3), 87-98. https://doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1006

Chernobilsky, L. (2006). El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativas (pp. 239-273). Gedisa.

Cocha, M. F. (2021). Prácticas de cuidado con infancias - adolescencias: poner el cuerpo en contextos turbulentos. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social, 8(4), 85-101.

Congreso de la Nación Argentina. (2005, 26 de octubre). Ley N.° 26.061. Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26061-11077826

Coler, L. (2022). Medidas de protección excepcional y adopción en niños, niñas y adolescentes: el rol de los profesionales psi. En XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, IV Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https:// www.aacademica.org/000-084/142

De Lellis, M., Interlandi, C., & Martino, S. (2015). La salud pública como área del conocimiento y de la acción. En M. De Lellis (Ed.), Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 11-42). Nuevos Tiempos.

De Giorgi, G. (2016). La formación de los estudiantes de psicología en la carrera de grado sobre la Ley Nacional de Salud Mental. En VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XII Jornadas de Investigación, X Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/264.pdf

Del Valle, J. (2018). La intervención del psicólogo en los servicios sociales de familia e infancia: evolución y retos actuales. Papeles del Psicólogo, 39(2), 104-112. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2864

Di Doménico, C. (2015). Formación de psicólogos, aristas de la calidad. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1), 124-132.

Di Iorio, J. (2019). Entre el conocimiento y la acción: interconexiones entre la teoría de las representaciones sociales y la psicología social comunitaria. En S. Seidman, & N. Pevi (Eds.), Identidades y conflictos sociales: Aportes y desafíos de la investigación sobre representaciones sociales (pp. 217-232). Belgrano.

Di Iorio, J., & Seidman, S. (2012). ¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados. Teoría y Crítica de la Psicología, 2, 86-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5895469

Di Iorio, J., Lenta, M., & Hojman, G. (2011). Conceptualizaciones sobre la infancia. De la minoridad al interés superior del niño. Un estudio de las producciones científicas en Psicología. Anuario de Investigaciones, 18, 227-236. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139947024

Fantova, F. (2018). Construyendo la intervención social. Papeles del Psicólogo, 39(2), 81-88. https://doi.org/ 10.23923/pap.psicol2018.2863

Farr, R. M. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II (pp. 495-506). Paidós.

Fernández, O., Irrazabal, M., Ortega, B., & Carrazco, P. (2021). Salud mental primaria para niñas, niños y adolescentes institucionalizados: perspectivas del equipo de salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4175

Fierro, C. (2021). Formación de grado en Psicología en Argentina: periodo 2009-2015. Institucionalización universitaria, profesionalización y acreditación en perspectiva histórica. Nueva Editorial Universitaria.

Fierro, C., & Di Doménico, C. (2017). Enseñanza y formación universitaria en Psicología en Argentina: caracterización de una taxonomía del pensamiento crítico. Cuadernos de Neuropsicología, 11(1), 30-67. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/272

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Estado de la Situación de la Niñez en la Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/2211/file/ SITAN.pdf

Gibbs, G. (2012). Análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata. Gobierno de Mendoza. (s.f.). Desarrollo Comunitario. https://www.mendoza.gov.ar/desarrollosocial/dpypd/ oales-y-cdif/

Gobierno de Mendoza. (2019, 7 de enero). Ley N.º 9.139. Por la cual se establece el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Boletín Oficial de la Provincia de Mendoza. https:// www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/77/ 2021/09/9139.pdf

Gómez, C. (2021). Situación de salud física y mental de los trabajadores que intervienen en los sistemas de protección social a la infancia y adolescencia en América Latina y el Caribe (ALC): una revisión documental [tesis de especialización, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/ 10495/18941

González, F. J. (2010). Representaciones sociales de los alumnos de educación secundaria sobre la escuela y su relación con los resultados académicos [tesis de maestría, Universidad Nacional de Cuyo].

Granados, G. (2018). Educación en contextos de encierro: las representaciones sociales educativas y sus efectos para una futura inclusión socipal. El caso de la población penal en la provincia de Mendoza [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cuyo].

Herrera, D. (2018). Identidad laboral y componentes identitarios de los profesionales de oficinas de protección de los derechos de infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores: una aproximación a la identidad laboral desde las representaciones sociales y las relaciones laborales en la institución [tesis de maestría, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149880

Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Herder. INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2021). Población estimada al 1 de julio de cada año calendario por sexo, según departamento. Provincia de Mendoza, años 2010-2025. https:/www.indec.gov.ar/

Isacovich, P., & Grinberg, J. (Comps.). (2020). Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los derechos del Niño. Políticas, normativas y prácticas en tensión. Editorial Universitaria.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II, (pp. 469-494). Paidós.

Jodelet, D. (2019). La notion de commun et les representation sociales. En S. Seidman, & N. Pevi (Eds.), Identidades y conflictos sociales. Aportes y desafíos de la investigación sobre representaciones sociales (pp. 18-38). Belgrano.

Klappenbach, H. (2015). La formación universitaria en psicología en Argentina: perspectivas actuales y desafíos a la luz de la historia. Universitas Psychologica, 14(3), 937-960. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/13050/12435

Larrea, N. (2021). Dramas y dilemas en las intervenciones sobre la infancia «en riesgo» en un dispositivo estatal de protección de derechos. Cuadernos de Antropología Social, (53), 119-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180967417008

Lauría, M. (2016). Las representaciones sociales de los alumnos de psicología acerca de quehacer profesional del psicólogo. Subjetividad y procesos cognitivos, 20(2), 41-54. https://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v20n2/v20n2a02.pdf

Lenta, M., & Di Iorio, J. (2016). Psicología e infancia: hacia intervenciones en la interface subjetivo-social. Revista Interamericana de psicología, 50(1), 96-105. https:// doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.37

Llobet, V., & Villalta, C. (2023). Moralidades de género y violencias contra la niñez. Las interpretaciones sobre las violencias en los sistemas de protección de la infancia. Sexualidad, Salud y Sociedad, 39, e22314. https://www.scielo.br/j/sess/a/5kB4TF5zgv7y5LDx JGSbvhM/?format=pdf&lang=es

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saude Colectiva, 17(3), 613-619.

Mattalini, M. (2020). Paradigmas y prácticas políticas en el campo de la niñez y la adolescencia. Los servicios y los consejos locales de promoción y protección de derechos del niño en Lomas de Zamora (2005-2014). Perspectivas de Políticas Públicas, 9(18), 429-457. http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/2941/1621

Massignani, E. (2020). Infancias institucionalizadas: transformaciones a partir del paradigma de Promoción y Protección Integral de Derechos en el Hogar de la niña «Santa Teresa de Jesús» [tesis de grado, Universidad Nacional de Rosario]. http:// hdl.handle.net/2133/19016

Mazzitelli, M. C. (2007). El aprendizaje de la Física como reelaboración conceptual a la luz de algunas teorías psicosociales. Universidad Nacional de San Juan. http://hdl.handle.net/11336/159294

Mejía, J. V. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de la Investigación Social, 1, 47-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275948

Monti, D. A. (2020). Between Derivationism and Disputes: The Shaping of the System of Integral Protection of Rights of Boys, Girls and Adolescents in the City of Villa Maria (Córdoba) in 2014 and 2015. Última Década, 28(54), 189-215. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362020000200189

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Paidós Moscovici, S. (1991). Psicología Social I. Paidós.

Muñoz, L. (2024). Significación de la violencia de género desde la perspectiva de varones policías y penitenciarios de Mendoza [Informe Final de Investigación Concurso 2022-2024]. Instituto de Investigaciones, Universidad del Aconcagua.

Orleans, C. S. (2021). Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia [tesis de doctorado, Universidad Nacional de la Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117292

Ortega, F. (2016). Los profesionales de la intervención social: función y su representación subjetiva [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37476/1/T37151.pdf

Ovelar, E., & Velilla, G. (2010). Rol del psicólogo clínico en una entidad de abrigo: una visión preliminar. Eureka, 7(1), 100-127. https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-7-1-10-12.pdf

Rolando, S., & Seidman, S. (2013). Representaciones sociales sobre la educación sexual en la escuela media. Anuario de Investigaciones, 20, 227-232. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139949060.pdf

Saforcada, E. (2020, 17 de octubre). OMS - Definición de salud y la Declaración de Alma Ata de APS [Seminario de maestría]. Maestría en Psicoterapia Sistémica, Universidad del Aconcagua.

Salomone, G. Z., Kleinerman, L., Coler, L., & Benavídez, J. (2021). Intervenciones en la protección de derechos de NNYA: vicisitudes del criterio profesional. En XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVIII Jornadas de Investigación, XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/115

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de los datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de La Plata. Stolkiner, A. (2020, 25 de noviembre). De la letra de la Ley a la transformación del rol y de las prácticas [Conversatorio]. Colegio de Psicólogos de Mendoza.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2. a ed.). Universidad de Antioquia.

Taylor, S. J., & Bogdan R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós

Tolentino-Toro, K. (2024). Producciones de violencia institucional en el Servicio Nacional de Menores (Chile). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-33. https://doi.org/10.11600/ rlcsnj.22.1.5891

Valgañón, M. (2014). Vínculos familiares en transformación. Estilos, modelos y competencias familiares. SS&CC Ediciones.

Valgañón, M. (2020). Modos de hacer y pensar en salud. Primer Axioma: Pensamiento Sistémico en Salud Pública, 1, 4-5. https://www.uda.edu.ar/images/psicologia/RevistaPrimerAxioma.pdf

Valgañón, M. (2022). Representaciones sociales del rol del psicólogo de la niñez institucionalizada. Perspectiva de los equipos técnicos [tesis de doctorado, Universidad del Aconcagua].

Valgañón, M., Muñoz, L., Ferrándiz, A., Quiroga, M. P., & Cintas, C. (2020). Representaciones sociales de la salud y de la enfermedad en familias de infractores penales y su relación con los servicios asistenciales. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 66(1), 20-30. http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmIndice.aspx?IdEdicion=126&IdAbonado=

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Veloz, J. (2019). Ejercicio profesional de los y las psicólogas en el ámbito de la infancia en tiempos tutelares y en tiempos de derechos. En A. M. E. D’Agostino, J. Veloz, & I. Vidal (Coords.), Psicología institucional: Un campo de problemas (pp. 69-77). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/69066/Documento_completo.pdf?sequence=1

Veloz, J. (2020). Los dispositivos de intervención de los/as psicólogos/as en tiempos tutelares y en tiempos de sujetos de derechos. Un estudio sobre las instituciones del Organismo de la Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, en el período 2000-2015 [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113758

Villalta, C. (2021a). Antropología de las intervenciones estatales sobre la infancia, la adolescencia y la familia. Cuadernos de antropología Social, 53, 21-38. https://doi.org/10.34096/cas.i53.10169

Villalta, C. (2021b). Rights Activism, Judicial Practices, and Interpretative Codes: Children in Family Justice (Argentina, 1990-2015). En A. Vergara, M. Nascimento, & V. Llobet (Eds.), South American Childhoods Neoliberalisation and Children’s Rights since the 1990s (1.a ed.). Palgrave McMillan.

Villalta, C., & Llobet, V. (2015). Resignificando la protección: Los sistemas de protección de derechos de niños y niñas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 167-180.

Publicado

2025-05-07

Edição

Seção

Artículos de investigación

Como Citar

Social Representations of the Professional Practice of Psychologistsin Institutionalized Childhood. (2025). LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 31(1). https://doi.org/10.24265/

Artigos Semelhantes

1-10 de 191

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.