Actitudes y significados acerca de la jubilación: un estudio comparativo de acuerdo al género en adultos mayores
Resumen
El objetivo del estudio es evaluar si las expectativas sociales de «rol» diferencial de género influyen en la adaptación de los adultos mayores a la jubilación, a través de los significados y actitudes hacia el retiro laboral. Se empleó un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo simple. Participaron 300 adultos mayores autoválidos de clase media, 150 varones y 150 mujeres, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conurbano bonaerense (República Argentina). Se administró un cuestionario de datos sociodemográfico y perfil jubilatorio, la Escala de Actitudes hacia la jubilación y la adaptación argentina del Cuestionario de Significados acerca de la jubilación. Los resultados denotan que las mujeres, en comparación con los varones, presentan actitudes más favorables hacia la jubilación y la significan más como un «Descanso», «Comienzo» o «Continuidad». Esta diferencia podría deberse al impacto diferencial que generaría la pérdida del «rol» laboral de acuerdo al género.
Descargas
Citas
Buendía, J. (Comp.) (1994). Envejecimiento y psicología de la salud. Madrid: Siglo XXI Editores.>
Castañeda Abascal, I. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000200011
Castañeda Abascal, I. E., Morúa-Delgado Varela, L. P., Segura Sardiñas, O., Martínez Rodríguez, V., & Sánchez Iglesias, V. (2013). Indicadores sintéticos para la medición de las diferencias de género en el contexto social cubano. Revista Cubana de Salud Pública, 39(4), 665-678.
Cervantes Pacheco, E. I. (2006). La nueva masculinidad en la posmodernidad. DES de Ciencias de la Salud. Recuperado de http://dieumsnh.qfb.umich.mx/masculinidad.htm
Chiesa, R. & Sarchielli, G. (2008). Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(3), 365-388.
Dessors, D. & Guiho-Bailly, M-P. (Comps.). (1998). Organización del trabajo y salud: de la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.
Eagly, A. (1987). Sex differences in social behavior: A social role interpretation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Fernández, A. M. (1993) Hombres públicos - mujeres privadas. En A. Fernández, La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres (pp. 133-158). Buenos Aires: Paidós.
Fishbein, M. (1967). Attitude and the prediction of behavior. En M. Fishbein (Ed.), Readings in attitude theory and measurement (pp. 477-492). New York: Wiley.
Fleiss, J. L., Levin, B., & Paik M. C. (2004). Statistical methods for rates and proportions (3rd ed.). New York: Wiley.
George, D. & Mallery, P. (1994). SPSS/PC-Step by step. A simple guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing.
Grimson, W. R., Blanco, A. C. de, Estrugamou, M., Lastres, E., Necchi, S., Phillpott, E., & Teisaire, A. M. (1972). Investigaciones epidemiológicas de entidades psiquiátricas [Epidemiology researchs of psychiatric entities]. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 79, 572.
Hermida, P. D., Tartaglini, M. F., & Stefani, D. (2013) Adaptación y evidencias de validez del Cuestionario de significados acerca de la jubilación. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 18(3), 35-49.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Hornstein, G. A. & Wapner, S. (1985). Modes of experiencing and adapting to retirement. International Journal of Aging and Human Development, 21(4), 291-315.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Envejecimiento de la población por provincia o jurisdicción, según censos nacionales 1970 a 2010. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.indec.mecon.ar/
Johnson, R. W., Butrica, B. A., & Mommaerts, C. (2010). Work and retirement patterns for the g.i. generation, silent generation, and early boomers: Thirty years of change. The Retirement Policy Program, Discussion Paper, 10-04. Recuperado de http://crr.bc.edu/wp-content/uploads/2010/07/wp_2010-8-508.pdf
Kumar, V. (1998). Pre-retirement plans and post-retirement adjustment. Research and Development Journal, 3, 12-22.
Lowis, M. J., Edwards, A. C., & Burton, M. (2009). Coping with retirement: Wellbeing, health and religion. Journal of Psychology, 143(4), 427-448.
Menachery, G. (1986). Adjustment and socioeconomic status among the urban retired. Indian Psychological Review, 30(5), 31-34.
Mishara, B. L. & Riedel, R. G. (1986). El proceso de envejecimiento. Madrid: Morata.
Mishra, S. (1989). Problems and social adjustment in old age: A Sociological Analysis. Nueva Delhi: Gyan Publishing House.
Montero, I., & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 115-127.
Montesó-Curto, P. & Aguilar-Martín, C. (2014). Depresión según la edad y el género: análisis en una comunidad. Atención Primaria, 46(3), 167-168.
Noone, J., Alpass, F., & Stephens, C. (2010). Do men and women differ in their retirement planning? Testing Theoretical model of gendered pathways to retirement preparation. Research on Aging, 32(6), 715-738.
Organización Mundial de la Salud (2002a). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105.
Organización Mundial de la Salud (2002b). Definición y evaluación de los riesgos para la salud. En: Informe sobre la Salud en el Mundo (pp. 9-29). Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/2002fliersesp.pdf
Osgood, C., Suci, G., & Tannenbaum, P. (1957). The measurement of meaning. Illinois: University of Illinois Press.
Parry, J. & Barnes, H. (2004). Renegotiating identity and relationships: men and women’s adjustments to retirement. Londres: Policy Studies Institute.
Pastor, E., Villar, F., Boada, J., López S., Varea, M., & Zaplana, T. (2003). Significados asociados a la jubilación e influencia con la actividad de ocio y la ética del trabajo. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13(1), 15-23.
Peiró, J. M. & Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo: Aspectos psicosociales del trabajo (Vols. I y II). Madrid: Síntesis.
Pérez Ortiz, L. (2006). Jubilación, género y envejecimiento. En J. Giró Miranda (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (pp.89-112). Logroño: Universidad de La Rioja.
Raghani, V. & Singhi, N. K. (1970). Adjustment problems of retirement. Indian Journal of Gerontology, 2, 34-37
Rodríguez Feijóo, N. (2003). Grado de satisfacción con el uso del tiempo libre y actitudes hacia la jubilación. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 12(2), 155-161.
Rodríguez Feijóo, N. (2007). Actitudes hacia la jubilación. Interdisciplinaria, 24(1), 5-42.
Schutz, A. (1971). Collected papers. The Hague: Martinus Nijhoff.
Schvarstein, L. & Leopold, L. (Eds.). (2005). Trabajo y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Singh, S. & Paramjeet, K. D. (2006). Understanding adjustment of retirees. Helpage India-Research & Development Journal, 12(1), 14-25.
Stefani, D. (2005). Participación social de la persona de edad: un análisis a partir de las creencias acerca del sentido de la vida. Psico-Logos, 15, 67-76.
Stefani, D. & Rodríguez Feijóo, N. (1988). Actitudes hacia la vejez y nivel socioeconómico. Revista Latinoamericana de Psicología, 20(2), 207-216.
Streib, G. F. & Schneider, J. S. (1971). Retirement in american society: Impact and process. New York: Cornell University Press.
Thurstone, L. L. & Chave, E. J. (1937). The measurement of attitudes. Chicago: The University of Chicago Press.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.