Perspectivas de hermanos mayores ante el diagnóstico de TEA en hermanos menores: enfoque fenomenológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/

Palabras clave:

emociones, trastorno del espectro autista, hermanos, familia, interacción social

Resumen

Antecedentes: el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por una disminución en la interacción social, dificultades en la comunicación, comportamientos repetitivos y un enfoque limitado en intereses específicos. Objetivo: el objetivo de este estudio fue describir la experiencia del diagnóstico de TEA desde la perspectiva de los hermanos mayores, cuando el hermano menor presenta dicha condición. Método: se trata de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra por conveniencia de 10 participantes, seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la investigación. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante codificación axial. Resultados: se identificaron cuatro categorías principales: 1) creencias respecto al diagnóstico de TEA, 2) entendimiento emocional, 3) sentimientos respecto al diagnóstico y 4) abordaje social del diagnóstico. La integración del rol de «hijo parentalizado» dentro de la dinámica familiar evidencia la necesidad de apoyo y reconocimiento hacia estos hermanos, quienes asumen responsabilidades adicionales al cuidar a su hermano con TEA. Conclusiones: los hermanos mayores tienden a asumir roles normalmente destinados a los padres, pero lo hacen desde una perspectiva proactiva. Este estudio resalta la importancia de promover la inclusión de la diversidad en el contexto familiar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mauricio Mercado Aravena, Universidad Adventista de Chile, Chile

    Magíster en Psicología con mención en Psicología de la Salud y candidato a Doctor en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Coordinador de Fondos Internos de Investigación en Psicología en la Universidad Adventista de Chile y miembro titular de la Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva. Sus intereses en investigación son las neurociencias, la neuropsicología y la psicología de la salud.

  • Luis Jorquera-Zapata, Universidad Adventista de Chile, Chile

    Licenciado en Psicología. Coordinador de Trabajos Finales de Carrera y académico en la carrera de Psicología en la Universidad Adventista de Chile. Sus intereses en investigación son las neurociencias, la psicología aplicada y la telepsicología.

  • Bárbara Cerda Aedo, Universidad Adventista de Chile, Chile

    Magíster en Neuropsicología Clínica. Asistente de investigación en la Dirección de Investigación de la Universidad Adventista de Chile. Su interés en la investigación es la neuropsicología.

  • Paula Medina Bravo, Universidad Adventista de Chile, Chile

    Licenciada en Psicología. Su interés en investigación es la psicología clínica.

  • Ignacia Parada Briones, Universidad Adventista de Chile, Chile

    Licenciada en Psicología. Su interés en investigación es la psicología clínica.

  • Catalina San Martín Vivar, Universidad Adventista de Chile, Chile

    Licenciada en Psicología. Su interés en investigación es la psicología clínica.

Referencias

Alcantud, F., Alonso, Y., & Mata, S. (2016). Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 47(4), 7-26. https://doi.org/10.14201/scero2016474726

Alon, R. (2022). Predicting typically-developing siblings’ acceptance of their sibling with ASD during emerging adulthood. Research in Autism Spectrum Disorders, 99. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2022.102065

Amaya-Placencia, A., & Troncoso-Pantoja, C. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2). https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5-TR. American Psychiatric Association Publishing.

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011

Baena, M. S. (2022). Familias de personas con trastorno del espectro autista: Impacto percibido por progenitores, hermanos/as y abuelos/as [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sevilla.

Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas, 9(2), 323-336. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300009

Bispo, P. (2021). Social desirability bias in qualitative health research. Revista de Saúde Pública, 25(1). https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056004164

Blesa, B., Palacios, J., Cobo de Guzmán, F., García, M., Gehrig, R., Muñoz, P., & Rodes, J. (2014). Guía de criterios básicos de calidad en la investigación cualitativa. Servicio de Publicaciones UCAM. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1097/icuali%202014.pdf?sequence=1#:~:text=Los%20criterios%20son%20la%20reflexividad,y%20conciencia%20de%20la%20complejidad

Casas, J., & Aparacio, L. (2016). Un análisis del autismo desde la perspectiva de su influencia en familias y la tecnología como facilitador en el manejo de esta condición. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 168-182. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.301

Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9513653.pdf

Castro-León, E. (2021). Investigación en educación artística desde la perspectiva del interaccionismo simbólico. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 6, 23-32. https://dx.doi.org/10.12795/Communiars.2021.i06.02

Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 7-20. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

Díaz-Bazo, C. (2018). Los criterios y estrategias de calidad: lo invisible en la publicación de las investigaciones cualitativas. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 792-801. https://www.academia.edu/37140938/Los_criterios_y_estrategias_de_calidad_lo_invisible_en_la_publicaci%C3%B3n_de_las_investigaciones_cualitativas

Domínguez, C., González, D., Navarrete, D., & Zicavo, N. (2019). Parentalización en familias monoparentales. Ciencias Psicológicas, 13(2), 346-355. https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1891

Espín, J. C., Cerezo, M., & Espín, F. (2013). Lo que es trastorno del espectro autista y lo que no lo es. Anales de Pediatría Continuada, 11(6), 333-341. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(13)70155-0

Falla, D., & Ortega-Ruiz, R. (2019). Los escolares diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista y víctimas de acoso escolar: una revisión sistemática. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 25(2), 77-90. https://doi.org/10.5093/psed2019a6

Fernández, M., & Espinoza, A. (2019). Salud mental e intervenciones para padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa y la relevancia de esta temática en Chile. Revista de Psicología, 37(2), 643-682. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.011

Flenik, T., Bara, T., & Cordeiro, M. (2023). Family functioning and emotional aspects of children with autism spectrum disorder in southern brazil. Journal of Autism Developmental Disorders, 53 (6), 2306-2313. https://doi.org/10.1007/s10803-022-05497-z

Floress, M., Zoder-Martell, K., & Schaub, R. (2017). Social skills plus relaxation training with a child with ASD in the schools. Research in Developmental Disabilities, 71, 200-213. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2017.10.012

Guerrero‑Castañeda, R. F., Menezes, T. M., & Ojeda‑Vargas, M. G. (2022). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem, 38(2), e67458. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.02.67458

González-Alba, B., Cortés-González, P., & Mañas-Olmo, M. (2019). El diagnóstico del síndrome de Asperger en el DSM-5. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200006

Hastings, R. P., & Petalas, M. A. (2014). Self-reported behaviour problems and sibling relationship quality by siblings of children with autism spectrum disorder. Child: Care, Health and Development, 40(6), 833–839. https://doi.org/10.1111/cch.12131

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Irarrázaval, M. (2023). La Ley de Autismo en Chile: desafíos para la implementación y el rol de los pediatras. Andes Pediátrica, 94(4) 419-420. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i4.4837

Jonhson, M., Williamson, R., Casey, L., Stockton, M., & Elswick, S. (2020). Sibling relationships when one sibling has ASD: A Preliminary Investigation To Inform The Field And Strengthen The Bond. Children and Youth Services Review, 116. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105190

Lampert-Grassi, M. P. (2021). Trastorno del Espectro Autista. Características, epidemiología, marcos legales y políticas de apoyo en Argentina y España. Biblioteca del Congreso Nacional/BCN. https://www.bcn.cl/asesoriasparlamentarias/detalle_documento.html?id=79488

Leedham, A., Thompson, A., & Freeth, M. (2020). A thematic synthesis of siblings' lived experiences of autism: Distress, responsibilities, compassion and connection. Research in Developmental Disabilities, 97. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2019.103547

Li, P., Furlong, D., & Lester, J. N. (2024). Perspectives from qualitative researchers: Negotiating research ethics in qualitative research. Qualitative Social Research, 26(1), 1-21. https://doi.org/10.17169/fqs-26.1.4262

Lu, Y., Douglas, S., Bagawan, A., & Hauck, J. (2021). Using neurotypical siblings as intervention agents to guide individuals with autism spectrum disorders: A systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders, 89, 101868. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2021.101868

Manrique, A., & Macha, L. (2021). Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero. Revista Científica de Ciencias Sociales, 5(1), 196-206. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.630

Marzo-Cordón, M., & Belda-Torrijos, M. (2021). Trastornos del lenguaje en alumnos con TEA. International Journal of New Education, (7), 57-74. https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.12016

McHale, S., Updegraff, K., & Feinberg, M. (2016). Siblings of youth with autism spectrum disorders: theoretical perspectives on sibling relationships and individual adjustment. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46(2), 589-602. https://doi.org/10.1007/s10803-015-2611-6

Ministerio de Salud de Chile. (2017). Trastornos del Espectro Autista [Presentación]. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmid=111732&prmtipo=documentocomision

Mira, Á., Berenguer, C., Baixauli, I., Roselló, B., & Miranda, A. (2019). Contexto familiar de niños con autismo. Implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina, 79, 22-26. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v79n1s1/v79n1s1a06.pdf

Miranda, A., Berenguer, C., Baixauli, I., & Roselló, B. (2023). Childhood language skills as predictors of social, adaptive and behavior outcomes of adolescents with autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders, 103. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2023.102143

National Institute of Health. (2022). Trastornos del espectro autista. National Institute of Mental Health. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-autista

Organización Mundial de la Salud. (2023, 15 de noviembre). Autismo [Nota descriptiva]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Patton, M. Q. (2022). Qualitative research & evaluation methods (5.a ed.). SAGE Publications.

Qichao, P., Savana, L., Johnson, L., Bell, L., & Dumas, N. (2023). Siblings and social interaction development of individuals with ASD: A systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders, 109. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2023.102280

Reyes, J., Noguera, D., Torres, J., & Solís, F. (2021). Vivencia familiar de los hermanos de niños diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista. Estelí, Nicaragua. Revista científica Estelí, 10(39), 21-43. https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12614

Rojas, V., Rivera, A., & Nilo, N. (2019). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Revista Chilena de Pediatría, 90(5), 478-484. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1294

Sánchez, A., & Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

Schmeer, A., Harris, V., Forthun, L., Valcante, G., & Visconti, B. (2021). Through the eyes of a child: Sibling perspectives on having a sibling diagnosed with autism. Research in Developmental Disabilities, 119. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.104066

Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046

Taylor, B., & De Vocht, H. (2011). Interviewing separately or as couples? Considerations of authenticity of method. Qualitative Health Research, 21(11), 1576-1587. https://doi.org/10.1177/1049732311415288

Velarde-Incháustegui, M., Ignacio-Espíritu, M. E., & Cárdenas-Soza, A. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Neuro-psiquiatría, 84(3), 175-182. https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034

Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Watson, L., Hanna, P., & Jones, C. (2021). A systematic review of the experience of being a sibling of a child with an autism spectrum disorder. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 26(3). https://doi.org/10.1177/13591045211007921

Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M.A., Troncoso, L., López, C., & Troncoso, M. (2021). Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena. Revista Andes Pediátrica, 92(4), 519-525. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2503

Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin, M., Saxena, S., Yusuf, A., Shih, A., & Elsabbagh, M. (2022). Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Research, 15(5), 778-790. https://doi.org/10.1002/aur.2696

Descargas

Publicado

2025-08-20

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Perspectivas de hermanos mayores ante el diagnóstico de TEA en hermanos menores: enfoque fenomenológico. (2025). LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 31(2), e1040. https://doi.org/10.24265/

Artículos similares

1-10 de 206

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a