Escala de timidez revisada (ETR-13): propiedades psicométricas en adolescentes peruanos
Resumen
Antecedentes: la timidez puede interferir con el normal desarrollo de las relaciones sociales durante la adolescencia, y afectar negativamente el autoconcepto en la etapa escolar; por lo tanto, es necesario contar con instrumentos de medición válidos, confiables, equitativos, y con datos normativos para su adecuado uso en el contexto peruano. Objetivo: esta investigación instrumental tuvo el propósito de analizar las propiedades psicométricas de la escala de timidez revisada ETR13 y elaborar datos normativos para su aplicación en adolescentes de Lima Metropolitana. Método: participaron 500 adolescentes, 205 hombres (41%) y 295 mujeres (59%), entre 12 y 17 años (M = 14.65, DE = 1.60). Resultados: los resultados del análisis factorial confirmatorio mostraron valores aceptables para un modelo de segundo orden: χ2 /gl = 1.41, CFI = .996, TLI = .995, RMSEA = .029 y SRMR = .035. La validez convergente se verificó con la escala de ansiedad social para adolescentes (SASA) (r = .674; r2 = .25) y la validez divergente con la escala de autoconcepto académico (EAA) (r = -.436; r2 = .19). En consecuencia, la confiabilidad se obtuvo por el coeficiente omega ordinal para la escala general (ω = .90) y sus dos factores respectivamente: ω = .89 y ω = .77. Conclusiones: el análisis de invariancia factorial permitió demostrar la equivalencia del instrumento por sexo y edad (ΔCFI < .01, ΔRMSEA < .01). Por lo tanto, se concluye que la ETR-13 reúne adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la variable timidez en la población objetivo.
Contribución de autoría
Los autores participaron en todo el desarrollo del artículo.
Descargas
Citas
Afshan, A., Askari, I., & Manickam, L. (2015). Timidez, autoconversión, extraversión-introversión, neuroticismo y psicoticismo: una comparación intercultural entre los estudiantes universitarios. SAGE Abierto, 5(2), 1-8.
Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test psicológicos. Pretince Hall.
Arafat, S., Chowdhury, H., Shalauddin, M., & Hafez, M. (2016). Adaptación intercultural y validación psicométrica de instrumentos de investigación: una revisión metodológica. Revista de salud conductual, 5(3), 129-136.
Arbuckle, J. (2003). Amos User’s Guide. Amos Development Corporation. https://www.sussex.ac.uk/its/pdfs/Amos_18_Users_Guide.pdf
Ato, M., López-García, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Baardstu, S., Coplan, R. J., Karevold, E. B., Laceulle, O. M., & Von Soest, T. (2019). Longitudinal Pathways from Shyness in Early Childhood to Personality in Adolescence: Do Peers Matter? Journal of Research on Adolescence, 30, 362-379. https://doi.org/10.1111/jora.12482
Bayram-Özdemir, S., Cheah, C. S. L., & Coplan, R. J. (2017). Processes and Conditions Underlying the Link between Shyness and School Adjustment among Turkish Children. British Journal of Developmental Psychology, 35(2), 218-236. https://doi.org/10.1111/bjdp.12158
Blöte, A., Miers, A., Van den Bos, E., & Westenberg, P. (2019). Auto-cogniciones sociales negativas: cómo la timidez puede conducir a la ansiedad social. Revista de Psicología Aplicada del Desarrollo, 63, 9-15.
Bollen, K. A., & Long, J. S. (1993). Testing Structural Equation Models. Sage
Bologna, E. (2013). Estadística para psicología y educación (3.ª ed.). Brujas
Bowker, J., Santo, J., & Adams, R. (2019). A Dynamic Examination of the Associations between Shyness, Psychological Difficulties, and Stressful Life Events during Early Adolescence. Journal of Abnormal Child Psychology, 47(7), 1183-1195. https://doi: 10.1007/s10802-019-00520-x
Brook, C., & Willoughby, T. (2017). Timidez y ansiedad social evaluadas a través del autoinforme: ¿Qué estamos midiendo? Revista de evaluación de la personalidad 101(1), 54-63. https://doi.org/1.1080/00223891.2017.1388808
Brown, T. (2006). Conûrmatory Factor Analysis for Applied Research. The Guilford Press.
Brinthaupt, T. (2019). Diferencias individuales en la frecuencia del diálogo propio: aislamiento social y disrupción cognitiva. Fronteras en Psicología, 10, 1-7. https://doi:10.3389/fpsyg.2019.01088
Buss, A. H. (1986). A theory of shyness. In W. H. Jones, J. M. Cheek, & S. R. Briggs (Eds.), Shyness: Perspectives on research and treatment (pp. 39-46). Plenum.
Buss, A. H., & McDoniel, M. E. (2016). Mejora de la predicción del riesgo de desarrollo de ansiedad.en niños temperamentalmente temerosos. Current Directions in Psychological Science, 25(1), 14-20. https://doi.org/10.1177/0963721415611601
Carducci, B. (2016). Shyness. Encyclopedia of Mental Health, 4, 147-151. https://doi. org/10.1016/B978-0-12-397045-9.00222-6
Caycho, T., Castilla, H., Urrutia, C., Valdivia, A., & Shimabukuro, M. (2013). Análisis psicométrico preliminar de la escala de timidez revisada de Check y Buss en adolescentes y jóvenes peruanos.
Psychologia: avances de la disciplina, 7(2), 13-24 Cheek, J. (1983). La escala revisada de timidez de Cheek y Buss [manuscrito inédito]. Wellesiey College.
Cheek, J., & Buss, A. (1981). Timidez y sociabilidad. Revista de personalidad y psicología social, 41(2), 330-339. https://doi.org/10.1037/0022-3514.41.2.330
Chen, X. (2018). Cultura, temperamento y adaptación social y psicológica. Revisión del desarrollo, 50, 42-53.
Chico, P. (2016). Timidez. Universidad de Valladolid.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2.a ed.). Lawrence Erlbaum Associated.
Colonnesi, C., Napoleone, E., & Bögels, S. (2014). Positive and Negative Expressions of Shyness in Toddlers: Are they Related to Anxiety in the Same Way? Journal of Personality and Social Psychology, 106(4), 624-637. https://doi.org/10.1037/a0035561
Conway, J. M. (2002). Method variance and method bias in industrial and organizational psychology. In S. G. Rogelberg (Ed.), Handbook of research methods in industrial and organizational psychology (pp. 344-365). Blackwell Publishers Inc.
Coplan, R. J., Baldwin, D., & Wood, K. (2020). Tímido, pero saliendo adelante: factores protectores en los vínculos entre la timidez infantil y el funcionamiento socioemocional. En L. Schmidt & K. Poole. (Eds.), Timidez adaptativa: múltiples perspectivas sobre el comportamiento y el desarrollo (pp. 63-87). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-38877-5_4
Coplan, R. J., & Rudasill, K. (2018). Tímidos, introvertidos, vergonzosos: comprender y acompañar en la escuela y en la familia. Narcea.
Crozier, W. R. (2020). El niño tímido que se adapta a los desafíos de la escuela. En L. Schmidt & K. Poole. (Eds.), Timidez adaptativa: múltiples perspectivas sobre el comportamiento y el desarrollo (pp. 147-167). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-38877-5_8
Cupani, M. (2012): Análisis de ecuaciones estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1, 186-199. http://hdl.handle.net/11086/22039
De las Cuevas, C., & Gonzáles, J. (1992). Autoinformes y respuestas sesgadas. Anales de Psiquiatría, 8(9), 362-366.
Dominguez, S. (2014). ¿Matrices policóricas/tetracóricas o matrices Pearson? Un estudio metodológico. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6 (1), 39-48.
Elosua, P., & Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720458
Evans, M., & Ennis, K. (2017). Timidez infantil y capacidad de lectura en encuentros con palabras difíciles durante la lectura compartida de libros. En C. McLachlan & A. Arrow (Eds.), Alfabetización en los primeros años. Perspectivas internacionales sobre la educación y el desarrollo de la primera infancia (pp. 111-132, vol. 17). Springer. https://doi.org/1.1007/978-981-10-2075-9_7
Fernández-Arata, M., & Merino-Soto, C. (2014). Error de medición alrededor de los puntos de corte en el MBIGS. Liberabit, 20(2), 209-218.
Frías-Navarro, D. (2021). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Gunther, K., Youatt, K., & Pérez-Edgar, K. (2020). The Biology of Shyness and Adapting to Threat. En L. Schmidt & K. Poole. (Eds.), Adaptive Shyness. Multiple Perspectives on Behavior and Development (pp. 111-127). Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-38877-5
Hernández, J., Espinosa, J., Peñaloza, E., Rodríguez, J., Chacón, J., Toloza, C., Arenas, K., Carrillo, S., & Bermúdez, V. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,37(5), 587-595. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/25sobre_uso_adecuado_coeficiente.pdf
Hu, L.-T., & Bentler, P. M. (1995). Evaluating model fit. In R. H. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling: Concepts, issues, and applications (pp. 76-99). Sage Publications, Inc.
Jiménez, M., Valencia, A., & Sánchez, R. (2013). Escala de ansiedad social para adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicología Iberoamericana, 21(2), 72-84.
Jones, K., Schulkin, J., & Schmidt, L. (2014). Timidez: subtipos, correlatos psicosociales, e intervenciones de tratamiento. Psicología, 5(3), 244-254.
Kalutskaya, I., Archbell, K., Moritz-Rudasill, K., & Coplan, R. J. (2015). Niños tímidos en el aula: De la investigación a la práctica educativa. Problemas de traducción en la ciencia psicológica, 1 (2), 149-157.
Krieg, A. M. L., & Robinson, P. (2018). Causar una buena impresión en el trabajo: diferencias nacionales en los comportamientos de gestión de impresiones de los empleados en Japón, Corea y Estados Unidos. The Journal of Psychology. Interdisciplinary and Applied, 152(2), 110-130. https://doi.org/10.1080/00223980.2017.1417817
Kwiatkowska, M., Kwiatkowska, K., & Rogoza, R. (2016). Polska adaptacja Zrewidowanej skali niesmialosci Cheeka i Bussa oraz znaczenie niesmialosci w kontekscie cech i metacech osobowosci [Adaptación polaca de la escala de timidez revisada de Cheek y Buss y un significado de la timidez en el contexto de rasgos de personalidad y metarasgos]. Studia Psychologiczne, 54(3), 1-17.
La Greca, A. M., & López, N. (1998). Ansiedad social entre adolescentes: vínculos con las relaciones entre pares y amistades. Revista de psicología infantil anormal, 26, 83-94. https://doi.org/10.1023/A:1022684520514
Lemyre, A., Gauthier-Légaré, A., & Bélanger, R. (2018). Timidez, ansiedad social, trastorno de ansiedad social y uso de sustancias entre las poblaciones de adolescentes normativos: una revisión sistemática. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 45(3),230-247. https://doi.org/10.1080/00952990.2018.1536882
Lewis-Morrarty, E., Degnan, K. A., Chronis-Tuscano, A., Pine, D. S., Henderson, H. A., & Fox, N. A. (2015). Infant Attachment Security and Early Childhood Behavioral Inhibition Interact to Predict Adolescent Social Anxiety Symptoms. Child Development, 86(2), 598-613. https://doi.org/10.1111/cdev.12336
Litwinski, L. (1950). Timidez constitucional, sus formas activa y pasiva. El diario de Psicología General, 42(2), 299-311. https://doi.org/10.1080/00221309.1950.9920161
Liu, J., Bowker, J., Coplan, R., Yang, P., Li, D., & Chen, X. (2019). Evaluando los vínculos entre la timidez, relaciones con los compañeros y problemas de internalización en los jóvenes adolescentes chinos. Revista de investigación sobre adolescente, 29(3), 696-709.
Livingston, S. A. (1972). A criterion-referenced application of classical test theory. Journal of Educational Measurement, 9(1), 13-26. doi: 10.1111/j.1745-3984.1972.tb00756.x
Mardia, K. (1970). Measures of Multivariate Skewness and Kurtosis with Applications. Biometrika, 57(3), 519-530. https://doi.org/10.2307/2334770
Messick, S. (1995). Validity of Psychological Assessment: Validation of Inferences from Persons’ Responses and Performances as Scientific Inquiry into Score Meaning. American Psychologist, 50(9), 741-749. https://doi.org/10.1037/0003-066X.50.9.741
Mjelve, L., Nyborg, G., Edwards, A., & Crozier, W. (2019). Comprensión de los profesores sobre la timidez: diferenciación psicosocial para la inclusión de estudiantes. Revista británica de investigación educativa, 45(6), 1295-1311.
Moriwaki, A., & Kamio, Y. (2014). Normative Data and Psychometric Properties of the Strengths and Difficulties Questionnaire among Japanese School-Age Children. Child Adolesc Psychiatry Ment Health, 8(1), 1-12. https://doi:10.1186/1753-2000-8-1
Nikel, L., Oles, M., & Oles, P. (2020). Mediadores de las relaciones entre timidez y rendimiento escolar e inteligencia fluida en niños en edad escolar. Estudios Educativos, 1-11. https://doi.org/10.1080/03055698.2020.1798744
Nilsen, E., Silva, J., McAuley, T., & Floto, S. (2020). El funcionamiento ejecutivo modera las asociaciones entre timidez y habilidades pragmáticas. Desarrollo Social, 30(2), 554-574. https://doi.org/10.1111/sode.12485
Nunnally, J., & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. Mc Graw-Hill.
Olivares, J., Ruiz, X., Hidalgo, M., García-López, L., Hernández, M., Rosa, A., & Piqueras, J. (2005). Social Anxiety Scale for Adolescents (sas-a): Psychometric properties in a spanish-speaking population. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 85-97. https://www.redalyc.org/pdf/337/33701005.pdf
Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., & GarcíaCueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas psychologica, 14(1), 245-254. https://doi.org/1.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
Peters, G. (2014). The Alpha and the Omega of Scale Reliability and Validity: Why and How to Abandon Cronbach’s Alpha and the Route Towards more Comprehensive Assessment of Scale Quality. The European Health Psychologist, 16(2), 56-69
Poole, K. L., Cunningham, C. E., & Schmidt, L. A. (2020). Trayectorias de timidez observada y ajuste psicosocial en niños. Psiquiatría Infantil y Desarrollo Humano, 51(4), 636-647. https://doi.org/10.1007/s10578-020-00962-1
Poole, K. L., Tang, A., & Schmidt, L. (2018). El niño temperamentalmente tímido como adulto social: un ejemplo de multifinalidad. En K. Pérez-Edgar, & N. Fox(Eds.), Inhibición del comportamiento (pp. 63-80). Springer.
Rudasill, K., Prokasky, A., Tu, X., Frohn, S., Sirota, K., & Molfese, V. (2014). Calificaciones de padres frente a maestros de la timidez de los niños como predictores de las habilidades de lenguaje y atención. Aprendizaje y diferencias individuales, 34(6), 57-62.
Rutkowski, L., & Svetina, D. (2014). Assessing the Hypothesis of Measurement Invariance in the Context of Large-Scale International Surveys. Educational and Psychological Measurement, 74(1), 31-57. https://doi.org/10.1177/0013164413498257
Schmidt, V., Messoulam, N., & Molina, F. (2008). Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: presentación de un instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación y evaluación psicológica, 1(25), 81-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645445005
Schmidt, L. A., & Poole, K. L. (2018). Timidez infantil y maduración cerebral frontal. Personalidad y diferencias individuales, 127, 44-48.
Schmidt, L. A., & Poole, K. L. (2019). Sobre la bifurcación de la timidez temperamental: Desarrollo, adaptación y neotenia. Nuevas Ideas en Psicología, 53, 13-21. https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2018.04.003
Schmidt, L., Tang, A., Day, K., Lahat, A., Boyle, M., Saigal, S., & Van Lieshout, R. (2017). Desarrollo de la personalidad dentro de un contexto generacional: resultados del curso de la vida de niños tímidos. Psiquiatría infantil y desarrollo humano, 48(4), 632-641. https://doi.org/10.1007/s10578-016-0691-y
Sette, S., Baldwin, D., Zava, F., Baumgartner, E., & Coplan, R. J. (2019). Shame on Me? Shyness, Social Experiences at Preschool, and Young Children’s Self-Conscious Emotions. Early Childhood Research Quarterly, 47, 229-238. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.12.012
Shieh, J., & Wu, H. (2014). Measures of Consistency for DEMATEL Method. Communications in Statistics - Simulation and Computation, 45(3), 781-790. https://doi.org/10.1080/03610918.2013.875564
Steiger, J. H., & Lind, J. C. (1980). Statistically Based Tests for the Number of Factors [documento]. Reunión Anual de la Sociedad Psicométrica, Iowa, EE. UU.
Sylvester, C. M., Whalen, D. J., Belden, A. C., Sanchez, S. L., Luby, J. L., & Barch, D. M. (2018). Shyness and Trajectories of Functional Network Connectivity over Early Adolescence. Child Dev, 89(3), 734-745. https://doi.org/10.1111/cdev.13005
Tang, A., Santesso, D., Segalowitz, S., & Schmidt, L. (2016). Distinguir la timidez y la sociabilidad en niños: un estudio potencial relacionado con eventos. Revista de Psicología Infantil Experimental, 142, 291-311.
Tsui, T. Y. L., Lahat, A., & Schmidt, L. A. (2017). Linking Temperamental Shyness and Social Anxiety in Childhood and Adolescence: Moderating Influences of Sex and Age. Child Psychiatry & Human Development, 48, 778-785. https://doi.org/10.1007/s10578-016-0702-z
Vahedi, S. (2011). La estructura factorial de la escala revisada de timidez de Cheek y Buss en una muestra universitaria de pregrado. Revista iraní de psiquiatría, 6(1), 19-24.
Viljaranta, J., Aunola, K., Mullola, S., Luonua, M., Tuomas, A., & Nurmi, J. (2020). Los niños inhibidos temperamentalmente están en riesgo de un peor rendimiento matemático: autoconcepto como mediador. Psicología Social de la Educación, 23(3), 641-651. https://doi.org/10.1007/s11218-020-09552-4
Wu, Q., Ran, G., & Zhang, Q. (2020). Sensibilidad al rechazo y ansiedad rasgo: los efectos indirectos de la autoeficacia emocional reguladora y la timidez. Psicología actual. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01070-y
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.