La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar
Resumen
Se investigó la percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes del mismo núcleo familiar, para detectar las similitudes y diferencias que presentan en su perspectiva acerca de la socialización familiar. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional de 180 participantes (60 padres, 60 madres y 60 hijos) del municipio de Toluca, México. Se aplicó la Escala de Percepción de Crianza de Oudhof, González Arratia, Rodríguez y Unikel (2008), que consta de 32 ítems agrupados en tres factores: interés en las actividades del hijo, apoyo y orientación. Se encontraron medias altas en los tres grupos, indicando que tanto los padres como los hijos consideran que las actividades de crianza se realizan con frecuencia. Se concluye que predomina un alto grado de acuerdo entre los integrantes de las familias del estudio acerca de las características del proceso de socialización en el hogar.
Descargas
Citas
Casullo, M. & Fernández, M. (2008). Percepción sobre estilos e inconsistencia parentales en adolescentes. Estudios de Psicología, 25(1), 25-49.
Ceballos, E. & Rodrigo, M. (2001). La familia como contexto de desarrollo de los hijos. En J. Palacios & M. Rodrigo (Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 225-243). Madrid: Alianza.
Esteinou, R. (2008). La familia nuclear en México: Lecturas de su modernidad. Siglo XVI al XX. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
Flores, M., Cortés, M. & Góngora, E. (2008). Familia, crianza y personalidad: Una perspectiva etnopsicológica. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
García, B. & De Oliveira, O. (2006). Las familias en el México metropolitano: Visiones femeninas y masculinas. México: El Colegio de México.
García, E. (2010). Percepción de crianza en alumnos de una secundaria rural. Tesis de licenciatura. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Garduño, L. & Cervantes, D. (1995). Prácticas de crianza en familias participantes en un proyecto de desarrollo comunitario en el Estado de Puebla. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXV (3), 87-108.
Georgas, J. (2006). Family and family change. En J. Georgas, J. Berry, F. van de Vijver, C. Kaðitçibaþi. & Y. Poortinga, Families across cultures. A 30-nation psychological study (pp. 1-50). Cambridge: University Press.
Gracia, E. & Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.
Iglesias de Ussel, J. (2001). La familia española en el contexto europeo. En J. Palacios & M. Rodrigo (Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 91-114). Madrid: Alianza.
Márquez, M., Guzmán, L., Villalobos, J., Pérez, V. & Reyes, M. (2007). Datos psicométricos del EMBU-1 «Mis memorias de crianza» como indicador de la percepción de crianza en una muestra de adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 30(2), 58-66.
Musitu, G. & Cava, M. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
Oliva, A. (2006). Factores familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología de la Universitad de Barcelona, 37(3), 209-223.
Oudhof, H., González, N., Rodríguez, B. & Unikel, C. (2008). Escala de Percepción de Crianza para Jóvenes. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Oudhof, H. & Rodríguez, B. (2010). La percepción de la crianza en jóvenes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, Número especial (Memoria en Extenso XVIII Congreso Mexicano de Psicología), 363-364.
Palacios, J., Hidalgo, M. & Moreno, M. (2001). Familia y vida cotidiana. En J. Palacios & M. Rodrigo (Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 71-90). Madrid: Alianza.
Palacios, J. & Rodrigo, M. (2001). La familia como contexto de desarrollo humano. En J. Palacios & M. Rodrigo (Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 25-44). Madrid: Alianza.
Poortinga, Y. & Georgas, J. (2006). Family portraits from 30 countries: An overview. En J. Georgas, J. Berry, F. van de Vijver, C. Kaðitçibaþi & Y. Poortinga, Families across cultures. A 30-nation psychological study (pp. 90-99). Cambridge: University Press.
Requeña, M. (2008). Los jóvenes en las sociedades contemporáneas. En C. Mingote & M. Requeña (Eds.), El malestar de los jóvenes. Contextos, raíces y experiencias (pp. 41-66). Madrid: Díaz de Santos.
Rice, P. (2000). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.
Rodrigo, M., Máiquez, M., Padrón, I. & García, M. (2009). ¿Por qué y con qué intención lo hizo? Atribuciones de los padres y adolescentes en los conflictos familiares. Psicothema, 21(2), 268-273.
Rodríguez, M., Del Barrio, M. & Carrasco, M. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18.
Ruano, R. & Serra, E. (2001). La familia con hijos adolescentes. Sucesos vitales y estrategias de afrontamiento. Barcelona: Octaedro.
Salles, V. & Tuirán, R. (1997). Mitos y creencias sobre la vida familiar. Revista Mexicana de Sociología, 59(2), 117-144.
Savater, F. (1997). El valor de educar. México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.
Simón, M., Triana, B. & González, M. (2001). Vida familiar y representaciones de la familia. En J. Palacios & M. Rodrigo (Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 297-315). Madrid: Alianza.
Smetana, J. (1991). Adolescents and mothers evaluations of justifications for conflicts. New Directions for Child Development, 51, 71-86.
Smetana, J. (1995). Parenting styles and conceptions of parental authority during adolescence. Child Development, 60, 14241436.
Triana, B. & Simón, M. (1999). La familia vista por los hijos. En M. Rodrigo (Ed.), Contexto y desarrollo social (pp. 271304). Madrid: Síntesis.
Updegraff, K., Delgado, M. & Wheeler, L. (2009). Exploring mothers and fathers relationships with sons versus daughters: Links to adolescent adjustment. Sex roles, 60(7-8), 559-574.
Viguer, P. & Serra, E. (1998). La infancia de fin de siglo. Madres trabajadoras, clima familiar y autonomía. Madrid: Síntesis.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.