Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia
Resumen
Al ser la familia una de las principales instituciones de desarrollo del ser humano, se convierte en uno de los pilares responsables sobre los que se sostiene el bienestar personal y social, además de constituirse en el espacio en donde se construye una visión particular del mundo. Esto hace relevante el estudio del pensamiento de madres/padres de familia (expresado a través de creencias), quienes se convierten en los principales actores de la crianza y por ende del bienestar y desarrollo familiar. El presente trabajo tiene como objeto evaluar las concepciones que madres/padres de familia mantienen acerca de la crianza. Participaron 40 familias, quienes respondieron un Cuestionario Atribucional de Modelos Parentales (Martínez, Salazar e Infante, 2013) y una entrevista semiestructurada en la cual se indagó sobre la dinámica familiar y las prácticas de crianza. Los resultados señalan que el modelo parental se traduce en una pauta de crianza negociadora, un vínculo de apego cercano y un patrón de éxito promotor. En el análisis de las entrevistas se encontraron cuatro categorías que muestran los aspectos de la crianza que los participantes perciben como fáciles y difíciles, la propia autopercepción en el rol de madres/padres que desempeña y los retos más comunes a los que se enfrentan las familias de hoy. Se concluye que el pensamiento de madres/padres sobre la crianza se conforma a partir de sus conocimientos, creencias y actitudes claramente influenciados por el contexto social cercano, la cultura dominante y la cultura heredada sobre la familia arraigada en las experiencias previas de crianza.
Descargas
Citas
Camacho, J. & Correa, A. D. (1993). Diseño de una metodología para el estudio de las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez & J. Marrero (Comps.), Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 123-160). Madrid: Visor.
Ceballos, E. M. C. (1994). La legibilidad de las prácticas y metas educativas de las madres en relación con su contenido y organización (Tesis Doctoral). Tenerife: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ tesis?codigo=671
Esteinou, R. (2004). La parentalidad en la familia: cambios y continuidades. En M. Ariza & O. de Oliveira (Comps.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 251-282). México, DF: Instituto de Investigaciones Sociales.
Flick, U. (2004). Entrevistas semiestructuradas. En U. Flick Introducción a la investigación cualitativa (pp. 89-110). Madrid: Ediciones Morata.
Grusec, J. (2010). Actitudes y creencias parentales: Su impacto en el desarrollo de los niños. En Tremblay RE, Barr RG, Peters R deV, Boivin M, (eds). Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal: Centre of Excellence for Early Childhood Development. (pp. 1-4). Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textesexperts/es/2520/actitudes-y-creencias-parentales-su-impactoen-el-desarrollo-de-los-ninos.pdf
Infante, A., Martínez, F., & Díaz, A. (2013). Modelos parentales, ejes de racionalidad y atribución: un estudio cualitativo en familias mexicanas. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, M. M. Molero & R. Parra (Comps.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 307-314). Almería: Grupo Editorial Universitario.
Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.
López, F. & Ortiz, M. J. (2008). El desarrollo del apego durante la infancia. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes & M. J. Ortíz (Coords.), Desarrollo afectivo y social (pp. 41-64). Madrid: Pirámide.
Martínez, F., Salazar, A., & Infante, A. (2013). Instrumento atribucional para explorar modelos parentales: el proceso de construcción. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, M. M. Molero & R. Parra (Comps.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 323-330). Almería: Grupo Editorial Universitario.
Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147-163.
Pajares, M. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
Palacios, J. (1987). Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 97 -111.
Palacios, J., Hidalgo, M. V., & Moreno, M. C. (1998). Ideologías familiares sobre el desarrollo y la educación infantil. En M. J. Rodrigo & J. Palacios (Coords), Familia y desarrollo humano (pp.181-200). Madrid: Alianza Editorial.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22.a ed.). Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BFxV7jl
Reyna, C. (2012). Alcoholismo parental y desempeño social en niños: el rol mediador del clima familiar. Liberabit, 18(2), 117- 124.
Ridao, P. & Moreno, M. C. (2008). Percepción de los adolescentes y sus progenitores de la adolescencia como etapa evolutiva. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 499-514.
Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M., & Piovani, J. (2006). Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos Argentinos de Pediatría, 104(3), 203-209.
Rodríguez, R. (2010). Juventud, familia y posmodernidad: (des)estructuración familiar en la sociedad contemporánea. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 20(57), 39-55.
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
Solís-Cámara, P., Arámbula, C., Íñiguez, D., & Vargas, R. (2014). Estilos culturales vs. estilos contraculturales en universitarios y su relación con la crianza. Liberabit, 20(2), 251-259.
Solís-Cámara, P. & Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184.
Triana, B. (1991). Las concepciones de los padres sobre el desarrollo: teorías personales o teorías culturales. Infancia y Aprendizaje, 14(54), 19-40.
Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 1, 15-22.
Van Barneveld, H. O., Rodríguez, B., & Robles, E. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.