Bienestar subjetivo e imagen corporal en estudiantes universitarias de Arequipa
Resumen
Este estudio exploró la correlación entre el bienestar subjetivo y la imagen corporal de las estudiantes mujeres en una universidad de Arequipa. La muestra estuvo constituida de 155 estudiantes mujeres entre los 17 y 24 años de las tres carreras profesionales. Las participantes fueron evaluadas en sus respectivos salones. La validación del Cuestionario de la Imagen Corporal (BSQ) fue calculada con Alfa de Cronbach y se obtuvo un valor de 0.92. Los resultados indicaron que existe una correlación negativa significativa entre el bienestar subjetivo y la imagen corporal (r = -0.478; p < 0.001). Asimismo, se indicó que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las carreras de administración y derecho con respecto al bienestar subjetivo (t = 0.201; p > 0.05) y a la imagen corporal (t = -0.606; p > 0.05). Esto muestra que la distorsión de la imagen corporal tiene un impacto negativo en el bienestar subjetivo de las estudiantes universitarias mujeres.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, texto revisado. Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: Autor.
Bersh, S. (2006). La obesidad: Aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4), 537-546.
Carrillo, M., Sánchez, M., & Jiménez, M. (2011). Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto del cuerpo influyentes en el bienestar de los jóvenes. Comunicación y sociedad, 2(2), 227-252.
Casillas, M., Montaño, N., Reyes, V., Bacardi, M., & Jiménez, A. (2006). A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal. Rev Biomed, 17(4), 243-249.
Castrillón, D., Luna, I., Avendaño, G., & Pérez-Acosta, A. (2007). Validación del Body Shape Questionnaire [Cuestionario de la imagen corporal] BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 15-23.
Compte, E. J. (2012). Imagen corporal y conductas sexuales de riesgo en adolescentes: Un estudio teórico. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 235-254.
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). Bienestar subjetivo. Hacia una psicología positiva. Revista de Psicología, 12(1), 83-96.
Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana Medicina General Integral, 17(6), 572-579.
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and Opportunities. Social Indicators Research, 31(2), 103-157.
Diener, E. (2000). Subjective Well-Being the Science of Happiness and a Proposal of a National Index. American Psychologist, 55(1), 34-43.
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. (2009). Subjective Well-Being: The Science of Happiness and Life Satisfaction. En C. Snyder & S. Lopez (Eds.), Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 187-194). New York, NY: Oxford University.
García, L. & Garita, A. (2007). Relación entre la satisfacción con la imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1), 9-18.
Helgeson, V. S. (2012). The Psychology of Gender (4th ed.). Boston, MA: Pearson.
Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (2003). Estudio epidemiológico en salud mental en la sierra peruana. Informe general. Anales de Salud Mental, 19(1-2), 61-101.
Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (2005). Estudio epidemiológico en salud mental en la selva peruana. Informe general. Anales de Salud Mental, 21(1-2), 61-100.
Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (2007). Estudio epidemiológico en salud mental en la costa peruana. Informe general. Anales de Salud Mental, 23(1-2), 65-104.
Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (2011). Estudio epidemiológico en salud mental en Abancay. Informe general. Anales de Salud Mental, 27(1-2), 69-117.
Kuppens, P., Realo, A., & Diener, E. (2008). The Role of Positive and Negative Emotions in Life Satisfaction Judgment Across Nations. Journal of Personality and Social Psychology, 95(1), 66-75.
López, A., Solé, A., & Cortés, I. (2008). Percepción de satisfacción-insatisfacción de la imagen corporal en una muestra de adolescentes de Reus. Zainak, 30, 125-146.
Lúcar, M. (2012). Insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de delgadez en un grupo de adolescentes mujeres (Tesis de licenciatura en Psicología publicada). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Maganto, C. & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuaderno de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 30, 45-48.
Meza, C. & Pompa, E. (2013). Insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes de Monterrey. Daena: International Journal of Good Conscience, 8(1), 32-43.
Raich, R., Mora, M., Soler, A., Ávila, C., Clos, I., & Zapater,
L. (1996). Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica y Salud, 7(1), 51-66.
Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 15-27.
Ramos, P., Rivera de los Santos, F., & Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e índice de masa corporal en los adolescentes españoles. Psicothema, 22(1), 77-83.
Rodríguez, A. (2005). Felicidad subjetiva y dimensiones del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 131-138.
Slade, P. (1994). What is Body Image? Awareness of Body Dimensions in Anorexia Nervosa: Cross-Sectional and Longitudinal Studies. Psychological Medicine, 3(2), 188-199.
Sue, D., Sue, D. W., & Sue, S. (2010). Psicopatología: Comprendiendo la conducta anormal. México, DF: Cengage Learning.
Trejo, P., Castro, D., Facio, A., Mollinedo, F., & Valdez, G. (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al índice de masa corporal en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería, 26(3), 144-154.
Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J., & López, P. (2013). Imagen corporal. Revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.