Explorando la estructura parental: establecimiento de normas y límites parentales en la infancia

Palabras clave: estructura parental, establecimiento de reglas, previsibilidad, racionalización

Resumen

Antecedentes: las familias desempeñan un papel crucial en la socialización de los niños, lo que requiere un enfoque estructurado por parte de los padres para establecer reglas y normas. Objetivo: examinar cómo los padres comunican el establecimiento de reglas en el hogar, las consecuencias de no seguirlas, y la importancia general de las regulaciones en la crianza familiar. Método: los investigadores utilizaron un enfoque cualitativo y fenomenológico para recolectar datos a través de grupos focales. Los participantes incluyeron a diez padres y 19 madres de niños de entre 6 y 9 años, quienes participaron en el Programa de Crianza Positiva para la Sostenibilidad: Agenda 2030. Resultados: el análisis temático identificó y categorizó tres formas de establecer normas para sus hijos: claridad, rigidez y flexibilidad. También se observó que la ausencia de reglas era una práctica común. Además, una nueva categoría resaltó los desafíos que enfrentan los padres al establecer entornos familiares estructurados. Conclusión: a pesar de estos desafíos, los padres participantes se esfuerzan por organizar el entorno familiar a través de la previsibilidad y la racionalización dentro de la dinámica familiar, con el objetivo de apoyar el desarrollo social, psicológico y académico de sus hijos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

María Dolores Palacios Madero, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Ecuador.

Coordinadora del Grupo de investigación Sistema Familiar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca en Ecuador. Doctorado en Educación. Su línea de investigación es el sistema familiar.

Sandra Soledad Suárez Granda, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Ecuador.

Técnica docente y coordinadora del área de Psicología Social CEPAUC en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca en Ecuador. Magíster en Investigación en Desarrollo Local, con mención en participación y organizaciones sociales. Su línea de investigación es el género y movilidad humana.

Elsa Gardenia Conforme Zambrano, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Ecuador.

Docente investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca en Ecuador. Magister en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales y doctorando en Educación y Psicología. Su línea de investigación es el sistema familiar.

Nube del Rocío Arpi Peñaloza, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Ecuador.

Docente investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca en Ecuador. Doctoranda en el programa Equidad e Innovación en Educación de la Universidad de Oviedo. Su línea de investigación es el sistema familiar.

Adriana Marcela Coronel Segovia, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Ecuador.

Licenciada en Psicología. Su línea de investigación es el sistema familiar.

José Ignacio Fernández Ortiz, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Ecuador.

Licenciado en Psicología. Su línea de investigación es el sistema familiar.

Andrés Mauricio Mora Pineda, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Ecuador.

Estudiante de la licenciatura en psicología. Su línea de investigación es el sistema familiar.

Citas

Ares, M., y Bertella, M. (2015). Límites implementados por padres en la crianza de niños de 3 a 6 años. UNIFE, 23(2). https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/163/151

Barber, B. K., & Harmon, E. L. (2002). Violating the self: Parental psychological control of children and adolescents. In B. K. Barber, (Ed.), Intrusive parenting: How Psychological Control Affects Children and Adolescents (pp. 15-52). American Psychological Association.

Braun, V., Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology. Vol. 3, pp. 77-101.

Carey, M. A., & Asbury, J.-E. (2012). Focus group research. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Ceballos, E. y Rodrigo, M.J. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios. Familia y Desarrollo humano (p.p. 325-243). Alianza Editorial.

Darling, N. & Steinberg, L. (1993) Parenting style as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 114, 487-796. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal purKsuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

ECU 911. (2022). ECU 911 lanza la campaña ‘¡Rompe el silencio!’; en 2022 se contabilizan 84.958 alertas de violencia intrafamiliar. Quito. https://n9.cl/1jtlh

Gámez-Guadix, M., y Almendros, C. (2015). Discipline in Spain and in the United States: differences by country parent-child gender and education level. Infancia y Aprendizaje, 38, 569–599. http://doi.org/10.1080/02103702.2015.1054665

Greco, C., Castillo, K. N., & Ison, M. S. (2022). Creencias parentales sobre el retraimiento social en la edad preescolar. LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 28(2). https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.574

Grolnick, W. S. (2009). The role of parents in facilitating autonomous self-regulation for education. Theory and Research in Education, 7 (2), 164-173. Doi:10.1177/1477878509104321ry

Grolnick, W. S., Raftery-Helmer, J. N., Flamm, E. S., Marbell, K. N. & Cardemil, E. V. (2015). Parental provision of academic structure and the transition to middle school. Journal of Researchon Adolescence, 25, 668-684. http://Doi: 10.1111 /jora.12161

Harwood, R., Leyendecker, B., Carlson, V., Asencio, M., & Miller, A. (2002). Parenting among Latino families in the U.S. In M. H. Bornstein (Ed), Handbook of parenting: Vol. 4: Social conditions and applied parenting (2nd ed., pp. 21–46). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Farkas, M. y Grolnick, W. (2010). Examining the components and concomitants of parental structure in the academic domain. Motivation and Emotion, 34(3), 266-279. https://doi.org/10.1007/s11031-010-9176-7

Flamm, E. & Grolnick, W. (2013). Adolescent adjustment in the context of life change: the supportive role of parental structure provision. Journal of Adolescence, 36, 899-912. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2013.07.006

Franco-Marín, K. V., y Orrego-Noreña, J. F. (2023). Familia y escuela: límites y posibilidades en la construcción de vínculos educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 19(1),53-74. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.19.1.4

Infante, A., Martínez, J. F., (2016). Concepciones sobre la crianza: El pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit. Revista de Psicología 22(1). http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03

Palacios, MD., Conforme, G., Villavicencio, F., Arpi, N., Clavijo, R., Mora, C. (2018). Manifestaciones de control de padres y madres de familia en Cuenca, Ecuador. Perspectivas. 3 (1). 44-58. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1423

Palacios, M.D., Arpi Peñaloza, N., & Conforme Zambrano, G. (2024). Programa de Parentalidad Positiva para la Sostenibilidad. [Manuscrito presentado para su publicación]. Universidad de Cuenca.

Gobierno provincial del Azuay. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Azuay 2019 - 2030. https://n9.cl/dq7b8

Pomerantz, EM, Wang, Q. y Ng, F. (2008). El papel de las experiencias de competencia de los niños en el proceso de socialización: un marco de proceso dinámico para el ámbito académico. En RV Kail (Ed.), Avances en el desarrollo y el comportamiento infantil (p.p.193-227). Elsevier.

Ratelle, C., Morin, A., Guay, F. & Duchesne, S. (2018). Sources of evaluation of parental behaviors as predictors of achievement outcomes. Motivation and Emotion, 42, 513-526. Doi: 10.1007/s11031-018-9692-4
Reportes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, Volumen N° 2: Desarrollo Infantil. https://n9.cl/a9mof

Rodríguez-Álvarez, M., Martínez-García, L. y Rodríguez-Menéndez, C. (2023). Los niños y niñas de 6 a 8 años reflexionan sobre las prácticas de educación parental: un análisis de su discurso desde la teoría de la autodeterminación. Estudios sobre Educación, 44, 179-200. https://doi.org/10.15581/004.44.008

Rodríguez, M., Del Barrio, V. y Carrasco, M. (2024). El libro de la Familia. Un G.P.S. Educativo. Segunda Edición en http://www. Defensor.esdefensor@defensor-and.es.

Rodríguez-Menéndez, C., Vinuela-Hernández, M. & Rodríguez-Pérez, S. (2018). Hacia una nueva conceptualización de control parental, desde la Teoría de la Autodeterminación. Teoría de la Educación, 30 (1), 179-199. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu301179199

Rodríguez-Menéndez, C., Torío-López, S., & Rivoir, M. (2023). Parental structure and well-being among spanish childeren: promotion of positive parenting. Revista de Investigación en Educación, 21(1), 31-47 DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v21i1.4530

Rodríguez-Meirinhos, A., Vansteenksite, M., Soenens, B., Oliva, A., Brenning, K. & Antolín-Suárez, L. (2019). ¿Cuándo es eficaz el control parental y cuándo no? Un análisis centrado en la persona del papel de la crianza de los hijos que apoyan la autonomía y que controlan psicológicamente en adolescentes referidos y no referidos. Revista de Juventud y Adolescencia. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01151-7 .

Skinner, E., Johnson, S. y Snyder, T. (2005). Six Dimensions of Parenting: A Motivational Model. Parenting: Science and Practice, 5(2), 175-235. https://doi.org/10.1207/s15327922par0502_3

Soenens, B., Vansteenkiste, M. & Beyers, W. (2019). Parenting adolescents. In M. H. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting. Children and parenting (3 ed., Vol. 1, pp. 101-167). Routledge.

Torío López, S., Fernández García, C. M., Inda Caro, M., Viñuela Hernández, M. P., García Pérez, O., Rodríguez Menéndez, M. del C., Martínez García, M. L., Rodríguez Álvarez, M., y Rivoir González, M. E. (2022). Guía para promover una Parentalidad Positiva. Estrategias educativas de apoyo para padres y madres con hijos e hijas entre 0-12 años de edad. Universidad de Oviedo.

Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97–104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Villalobos, L. (2018). Percepción de los estilos de crianza parentales y habilidades sociales en adolescentes de una Universidad Privada de Lima Metropolitana. [Tesis de Licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/1627
Publicado
2024-11-29
Sección
Artículos de Investigación