Influencia de las competencias parentales en la atención y la flexibilidad cognitiva de escolares

Palabras clave: competencias parentales, atención, flexibilidad cognitiva, escolares

Resumen

Antecedentes: pese a que existe evidencia sobre el efecto que tienen los contextos en que se desenvuelven los/as niños/as en su desarrollo cognitivo y funcionamiento ejecutivo, hay pocos estudios que analicen la influencia específica que tienen determinadas competencias parentales en la atención y la flexibilidad cognitiva. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar la influencia de las competencias parentales vinculares, formativas, reflexivas y protectoras, sobre la atención y la flexibilidad cognitiva de escolares de primer grado. Método: participaron 96 díadas de padre/madre/cuidador e hijo/a de escuelas chilenas. Los primeros fueron evaluados/as mediante la Escala de Parentalidad Positiva (e2p) y los/as niños/as con las subpruebas Sendero Color y Sendero Gris de la Batería ENFEN. Se realizaron análisis de correlación de Pearson y ANOVA unidireccional. Resultados: los resultados evidenciaron una influencia significativa de las competencias parentales formativas y protectoras en la atención de los/as niños/as. No se encontró influencia de ninguna competencia parental en la flexibilidad cognitiva. Conclusiones: estos resultados podrían explicarse desde un punto de vista madurativo, pues el desarrollo de la flexibilidad cognitiva está modulado por la adquisición previa de otras habilidades cognitivas y, en consecuencia, se desarrolla en etapas posteriores respecto al grupo etario de la muestra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexander, G.E., DeLong, M.R., y Strick, P.L. (1986). Parallel organization of functionally segregated circuits linking basal ganglia and cortex. Annual Review of Neuroscience, 9, 357-381. https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.ne.09.030186.002041
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Editorial Gedisa
Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.
Bechara, A., Damasio, H., y Damasio, A.R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10, 295-307. https://doi.org/10.1093/cercor/10.3.295
Bernal-Ruiz, F., Rodríguez-Vera, M., González-Campos, J., y Torres-Álvarez, A. (2018). Competencias parentales que favorecen el desarrollo de funciones ejecutivas en escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16 (1), 163-176. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.16109
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Harvard University Press.
Clark, L., Bechara, A., Damasio, H., Aitken, M.R., Sahakian, B.J., y Robbins, T.W. (2008). Differential effects of insular and ventromedial prefrontal cortex lesions on risky decision-making. Brain, 131, 1311- 1322. https://doi.org/10.1037/0003-066X.32.7.513
de Cock, E., Henrichs, J., Klimstra, T. A., Janneke B M Maas, A., Vreeswijk, C., Meeus, W., & van Bakel, H. (2017). Longitudinal Associations Between Parental Bonding, Parenting Stress, and Executive Functioning in Toddlerhood. Journal of child and family studies, 26(6), 1723–1733. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0679-7
Collette, F., Hogge, M., Salmon, E., y Van der Linden, M. (2006). Exploration of the neural substrates of executive functioning by functional neuroimaging. Neuroscience, 139, 209-221. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2005.05.035
Collette, F., Van der Linden, M., Laureys, S., Delfiore, G., Degueldre, C., Luxen, A., y Salmon, E. (2005). Exploring the unity and diversity of the neural substrates of executive functioning. Human Brain Mapping, 25, 409- 423. https://doi.org/10.1002/hbm.20118
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). (2010). Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación.
Coni, A. G., Juric, L. C., y Andrés, M. L. (2010). Desarrollo de la flexibilidad cognitiva y de la memoria de trabajo en niños de 6 a 9 años de edad. Revista mexicana de investigación en Psicología, 12-19.
Davidson, M., Amso, D., Anderson, L., y Diamond, A. (2006). Development of cognitive control and executive functions from 4–13 years: evidence from manipulations of memory, inhibition, and task switching. Neuropsychologia 44, 2037–78 https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2006.02.006
Delgado, K. N. C., Morillo, A. I. P., Herrera, E. R. Y., y Bedón, A. N. B. (2020). Primera infancia: Estudio relacional de estilos de crianza y las funciones ejecutivas. Revista Cognosis. 5(1), 61-78. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2016
Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual review of psychology, 64, 135–168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750
Eraso, J., Bravo, Y. y Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de Pediatría, 41, 23-40.
Fortenbaugh, F. C., DeGutis, J., & Esterman, M. (2017). Recent theoretical, neural, and clinical advances in sustained attention research. Annals of the New York Academy of Sciences, 1396(1), 70.
Franco Nerín, N., Pérez Nieto, M., y Pérez, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Psicología clínica con niños y adolescentes, 1(2), 149-156. http://www.revistapcna.com/sites/default/files/6-rpcna_vol.2.pdf
García, D., Zapata, A. M., y Ortíz, J. A. (2019). Pautas de crianza y su incidencia en el desarrollo cognitivo infantil (Tesis de pregrado). http://hdl.handle.net/20.500.12494/14148
Garon, N., Bryson, S., y Smith, I. (2008). Executive function in preschoolers: a review using an integrative framework. Psychol. Bull. 134, 31–60 https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.1.31
Goldberg, E., Bilder, R.M., Hughes, J.E., Antin, S.P., y Mattis, S. (1989). A reticulo-frontal disconnection syndrome. Cortex, 25, 687-695. https://doi.org/10.1016/S0010-9452(89)80029-2
Gómez, E., y Muñoz, M. (2014). Escala de Parentalidad Positiva e2p. Fundación Ideas para la Infancia.
Herrera, A. (2015). La educación emocional desde la etapa preescolar. Revista para el Aula, 16, 33-35.
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2000). Foundations of behavioral research (4th ed.) Holt.
Klenberg, L., Korkman, M., y Lahti-Nuuttila, P. (2001) Differential Development of Attention and Executive Functions in 3- to 12-Year-Old Finnish Children. Developmental Neuropsychology, 20(1), 407-428. https://doi.org/10.1207/S15326942DN2001_6
Lezak, M.D. (2004). Neuropsychologycal assessment. Oxford University Press.
Lozano, N., Ruival, P., Riva, S., Mancilla, M., Álvarez, L., Dhers, P., Rodríguez, M., Dalmaso, M.L. y Nuñez, N. (2012). Evaluación de las Funciones Ejecutivas de niños entre 6 y 12 años: Normalización de la Batería Neuropsicológica ENFEN en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. Hologramática 22(2), 49-71. http://repositorio.unlz.edu.ar:8080//handle/123456789/379
Martínez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1). 111-121. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08
Miyake, A., Friedman, N.P., Emerson, M.J., Witzki, A.H., Howerter, A., y Wager, T.D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex "Frontal Lobe": A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100. https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734.
Musso, M. (2010). Funciones ejecutivas: un estudio de los efectos de la pobreza sobre el desempeño ejecutivo. Interdisciplinaria, 27(1), 95-110.
Muñoz-Gómez, J. Á. (2019). Relación entre las dimensiones de los estilos parentales e inhibición y flexibilidad cognitiva en jóvenes de 12 años (Master's thesis). https://reunir.unir.net/handle/123456789/8813
Pineda, D. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología, 30, 764–768. https://doi.org/10.33588/rn.3008.99646
Portellano, J.A., Martínez, R. y Zumárraga, L. (2009). ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. TEA ediciones.
Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2),167-177. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519073011.pdf
Ramos, A. y Ramos, A. (2020). La parentalidad positiva y su influencia sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico (Trabajo de Fin de grado de Logopedia).
Rebollo, M. A., y Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(2), 3-7.
Robbins, T.W. (2007). Shifting and stopping: fronto-striatal substrates, neurochemical modulation and clinical implications. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 362, 917-932. https://doi.org/10.1098/rstb.2007.2097
Robbins, T. W., y Arnsten, A. F. (2009). The neuropsychopharmacology of fronto executive function: monoaminergic modulation. Annual Review of Neuroscience, 32, 267-287. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.051508.135535
Rodríguez, C., Jiménez, J. E., Díaz, A., García, E., Martín, R., & Hernández, S. (2012). “Datos normativos para el Test de los Cinco Dígitos: desarrollo evolutivo de la flexibilidad en Educación Primaria”. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 27-38.
Ross, L., Giuliano, R., Beauchamp, K., Berkman, E., Knight, E. y Fischer, P. (2019). Acute stress impairs children's sustained attention with increased vulnerability for children of mothers reporting higher parenting stress. Developmental Psychobiology, 62, 532-543. https://doi.org/10.1002/dev.21915
Siegel, D.J. (2007). La mente en desarrollo. Cómo interactuar las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Desclée de Brouwer.
Smolak, E., McGregor, K. K., Arbisi-Kelm, T., y Eden, N. (2020). Sustained Attention in Developmental Language Disorder and Its Relation to Working Memory and Language. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 1-13.
The jamovi project (2020). jamovi (Versión 1.1.9.0) [Software informático]. Recuperado de https://www.jamovi.org
Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., y Bausela-Herreras, E. (2018). Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(3), 1-31. https://doi.org/ 10.7714/CNPS/12.3.203
Treat, A. E, Morris, A.S, Williamson, A, Hays-Grudo, J y Laurin, D. (2019). Experiencias adversas en la infancia, crianza y función ejecutiva infantil. Early Child Development and Care, 189(6), 926-937. https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1353978
Vargas-Rubilar, J., y Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 12(1), 171-186. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1219110813.
Vera, L. y Apolo, J. (2020). Competencias parentales: percepciones de padres de niños con discapacidad. Conrado, 16(72), 188-199. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100188&lng=es&tlng=es
Verdejo-García, A, y Bechara, A (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72712496009.
Publicado
2021-12-23
Sección
Artículos de Investigación