Factores vinculados al bullying en escolares de Córdoba, Argentina
Resumen
Antecedentes: el bullying es un problema complejo por lo que las investigaciones sugieren poner el foco en las características individuales de los adolescentes, así como explorar aquellos contextos que inciden en su desarrollo, como el familiar y escolar, adoptando una visión ecológica. Objetivo: indagar los factores individuales (comportamientos prosociales/antisociales) y las características de los contextos familiares y escolares vinculados a la conducta de bullying en adolescentes escolarizados de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Córdoba. Método: se administró una batería de test para medir las variables en estudio a 3500 adolescentes entre 11 y 20 años. Se realizó un análisis de correspondencia múltiple. Resultados: se detectan dos dimensiones que explican un 36.47% de la variabilidad de los datos, como ejes estructurales del espacio de las representaciones, que identifican los patrones sobre los que se discriminan los roles implicados en el bullying. Se verifica que las víctimas comparten más características con los no implicados y los agresores con el grupo denominado víctimas-agresores, constatando que los roles ante el acoso no son excluyentes. Conclusión: la identificación de los diferentes factores se constituye en un insumo valioso para el diseño de intervenciones orientadas a la prevención.
Descargas
Citas
Bayot, A., & Hernández, J. (2008). Escala de Competencia Parental Percibida (versión hijos/as). Editorial CEPE.
Betancourt, M., & Londoño, C. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), 159-176. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a09
Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-Nuture Reconceptualized in Developmental Perspective: A Bioecological Model. Psychological Review, 101(4), 568. https://doi.org/10.1037/0033-295X.101.4.568
Bulcão, L., Wendt, G. W., Da Silva, M., & De Lima, I. I. (2016). Habilidades sociais e bullying em adolescentes. Temas em Psicologia, 24(1), 251-259.
Bussey, K., Quinn, C., & Dobson, J. (2015). The Moderating Role of Empathic Concern and Perspective Taking on the Relationship Between Moral Disengagement and Aggression. Merrill-Palmer Quarterly, 61(1), 10-29. https://doi.org/10.13110/merrpalmquar1982.61.1.0010
Caballero, S. V., Contini, N., Lacunza, A. B., Mejail, S., & Coronel, P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 53, 183-203.
Cardozo, G., Dubini, P., & Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109.
Carvalho, H. (2008). Análise multivariada de dados qualitativos: Utilização da análise de correspondências múltiplas com o SPSS. Edições Sílabo.
Carrascosa, L., Buelga, S., & Cava, M. (2018). Relaciones entre la violencia hacia los iguales y la violencia filioparental. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 15, 98-109. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.10459
Carrascosa, L., Clemente, A. J., Iranzo, B., & Ortega-Barón, J. (2019). Relaciones entre las actitudes sexistas, la comunicación familiar y la agresión hacia los iguales. Revista INFAD de Psicología «International Journal of Developmental and Educational Psychology», 2(1), 201-210. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1432
Casullo, M. M. (1998). Adolescentes en riesgo: identificación y orientación psicológica. Paidós.
Chávez-Becerra, M., & Aragón-Borja, L. E. (2017). Habilidades sociales y conductas de bullying. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(1), 21-31. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.1.2017.41.21-37
Chocarro, E., & Garaigordobil, M. (2019). Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Pensamiento Psicológico, 17(2), 57-71. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.bcds
Da Silva, J. L., Komatsu, A. V., Zequinão, M. A., Pereira, B. O., Wang, G. Y., & Silva, M. A. I. (2019). Bullying, Social Skills, Peer Acceptance, and Friendship among Students in School Transition. Estudos de Psicologia, 36, e180060. https://doi.org/10.1590/1982-0275201936e180060
De Castro, E., Leite, A., Nascimiento, W. W., Nunes, F. A., & De Sales, F. (2018). Bullying: prevalência e fatores associados à vitimização e à agressão no cotidiano escolar. Texto & Contexto-Enfermagem, 27(1), e5500016. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072018005500016
De Oliveira, W. A., Da Silva, J. L., Alves, R., Caravita, S. C. S., & Iossi, M. A. (2019). Family Variables and Bullying among Brazilian Adolescents: A Mixed Study. Behavioral Psychology, 27(1), 41-53.
Estévez, E., Jiménez, T., & Moreno, D. (2018). Aggressive Behavior in Adolescence as a Predictor of Personal, Family, and School Adjustment Problems. Psicothema, 30(1), 66-73. http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2016.294
Estévez, Y., Llivina, M. J., Bulgado, D. Rodney, Y., & Disla, P. M. (2020). La prevención y corrección-compensación de las secuelas que originan en el estudiantado las situaciones de violencia. Editorial Universitaria Pedagógica Varona. https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_2_la_prevencion-web.pdf
Fabián, E. (2017). Bullying escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de la ciudad de Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 7(12), 147-160.
Frydenberg, E. (2008). Adolescent Coping. Advances in Theory, Research and Practice (2.a ed.). Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780203938706
Gallegos-Guajardo, J., Ruvalcaba-Romero, N. A., CastilloLópez, J., & Ayala-Díaz, P. C. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción Psicológica, 13(2), 69-78. https://doi.org/10.5944/Ap.13.2.17810
Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Pirámide.
Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying: Screening de acoso entre iguales. TEA.
Garaigordobil, M. (2017a). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(1), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002
Garaigordobil, M. (2017b). Psychometric Properties of the Cyberbullying Test, a Screening Instrument to Measure Cybervictimization, Cyberaggression, and Cyberobservation. Journal of Interpersonal Violence, 32(23), 3556-3576. https://doi.org/10.1177/0886260515600165
Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2017). Stress, Competence, and Parental Educational Styles in Victims and Aggressors of Bullying and Cyberbullying. Psicothema, 29(3), 335-340. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.258
Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57-68.
Garaigordobil, M., Martinez-Valderrey, V., & Aliri, J. (2013). Self-Esteem, Empathy and Aggressive Behavior in Adolescent Victims of Bullying «Face-to-Face». European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(1), 29-40. https://doi.org/10.3390/ejihpe3010003
Garaigordobil, G., Mollo-Torrico, J., & Larrain, E. (2018). Prevalencia de bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301
Garcés-Prettel, M., Santoya-Montes, Y., & Jiménez-Osorio, J. (2020). Influencia de la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar. Comunicar, 63(28), 77-86. https://doi.org/10.3916/C63-2020-07
García, M. V., & Ascensio, C. A., (2015). Bullying y violencia escolar: Diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.
García-Fernández, C., Romera-Félix, E., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Relaciones entre el bullying y el cyberbullying: prevalencia y co-ocurrencia. Pensamiento Psicológico, 14(1), 49-61. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.rbcp
Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de Psicología, 31(3), 979-989. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.180791.
Gómez-Ortiz, O., Romera-Félix, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Multidimensionalidad de la competencia social: Medición del constructo y su relación con los roles del bullying. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 37-44. https:// doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15702
Gómez-Tabares, A., & Narváez, M. (2020). Tendencias prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia emocional en adolescentes en vulnerabilidad psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 125-147. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78430
Healy, K. L., Sanders, M. R., & Iyer, A. (2015). Parenting Practices, Children’s Peer Relationships and Being Bullied at School. Journal of Child and Family Studies, 24, 127- 140. https://doi.org/10.1007/s10826-013-9820-4
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001
Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y ciberbullying en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155.
Hoyos, O. L., Aparicio, J. A., Romero, L. M., Valega, S. J., & Olmos, K. (2008). Creencias de padres y madres acerca del maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social. Revista Colombiana de Educación, 55, 38-61. https://doi.org/10.17227/01203916.7570
Jiménez, T., & Estévez, E. (2017). School Aggression in Adolescence: Examining the Role of Individual, Family and School Variables. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(3), 251-260. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.07.002
Kornblit, A., Adaszko, D., Mendes, A., Di, P., & Camarotti, A. (2008). Manifestaciones de violencia en la escuela media. En A. Kornblit (Ed.), Violencia escolar y climas sociales. Biblos.
Laca, F. A. V., Pérez-Verduzco, G., Luna, A. C. A., CarrilloRamírez, E., & Garaigordobil, M. (2020). Propiedades psicométricas del Test Cyberbullying en una muestra de adolescentes mexicanos estudiantes de bachillerato. Revista Evaluar, 20(2), 1-19. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n2.30103
Larrain, E., & Garaigordobil, M. (2020). El Bullying en el País Vasco: prevalencia y diferencias en función del sexo y la orientación-sexual. Clínica y Salud, 31(3), 147-153. https://doi.org/10.5093/clysa2020a19
León, B., Felipe, E., Polo, M. I., & Fajardo, F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología, 31(2), 600-606. http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.31.2.156391
León-Moreno, C., & Musitu-Ferrer, D. (2019). Estilos de comunicación familiar, autoconcepto escolar y familiar, y motivación de venganza en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 51-58. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.316
López, L., & Ramírez, A. (2017). Estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de La Rioja (España). Revista Brasileira de Educação, 22(71), 1-23. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227155
Ma, H. K., & Leung, M. C. (1991). Altruistic Orientation in Children: Construction and Validation of the Child Altruism Inventory. International Journal of Psychology, 26(6), 745-759. https://doi.org/10.1080/00207599108247163
Machimbarrena, J., González-Cabrera, J., & Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el ciberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento Psicológico, 17(2), 37-56. https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.vfrb
Malta, F., Da Silva, J. L., De Oliveira, W. A., Do Prado, R. R., Carvalho, M., & Iossi, M. A. (2017). A prática de bullying entre escolares brasileiros e fatores associados, Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar 2015. Ciência & Saúde Coletiva, 22(9), 2939-2948. https://doi.org/10.1590/1413-81232017229.12762017
Mantero-Carretero, C., & Cervelló-Gimeno, E. (2019). Estudio de un modelo predictivo del clima escolar sobre el desarrollo del carácter y las conductas de bullying. Estudios sobre Educación, 37, 135-157. https://doi.org/10.15581/004.37.135-157
Martorell, M. C., & González, E. (1994, 21-24 de setiembre). Cuestionario de Conducta prosocial (CCP) y Cuestionario de Conducta antisocial (CCA). IV Congreso de Evaluación Psicológica, Santiago de Compostela, España.
Mendoza, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: descripción en alumnado de educación básica. Innovación Educativa, 17(24), 125-141.
Mendoza, B., & Maldonado, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. CIENCIA ergo-sum, 24(2), 109-116.
Mendoza, B., Morales, T., & Arriaga, Y. (2015). Variables proximales relacionados con violencia escolar y bullying en alumnado de bachillerato. Psychology, Society & Education, 7(2), 185-200. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i2.532
Mendoza, B., Rojas, C., & Barrera, A. (2017). Rol de participación en bullying y su relación con la ansiedad. Revista Perfiles Educativos, 39(158), 38-51.
Mestre, V. (2014). Desarrollo prosocial: crianza y escuela. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 115-134.
Mestre, V., Samper, P., Tur, A. M., Richaud, M. C., & Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-4.eeaa
Miranda, R., Oriol, X., Amutio, A., & Ortúzar, H. (2019). Bullying en la adolescencia y satisfacción con la vida: ¿puede el apoyo de los adultos de la familia y de la escuela mitigar este efecto? Revista de Psicodidáctica, 24(1), 39-45. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.001
Miranda, R., Oyanedel, J., & Torres, J. (2018). Efectos del apoyo familiar, amigos y de escuela sobre el bullying y bienestar subjetivo en estudiantes de nivel secundario de Chile y Brasil. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 8(1), 89-97. https://doi.org/10.18259/acs.2018010
Moos, R. H. (1993). Coping Responses Inventory. Psychological Assessment Resources.
Moratto, N., Cárdenas, N., & Berbesí, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63-72.
Moreno, C. B., Segatore, A. J., & Tabullo, M. E. (2019). Empatía, conducta prosocial y bullying. Las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre Educación, 37, 113-134. https://doi.org/10.15581/004.37.113-134
Nacimiento, L., Rosa, I., & Mora-Merchán, J. A. (2017). Valor predictivo de las habilidades metacognitivas en el afrontamiento en situaciones de bullying y cyberbullying. Informes Psicológicos, 17(2), 135-158.https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a08
Nieto, B., Pino, M., & Domínguez, V. (2017). Violencia escolar en la adolescencia: diferencias por género, edad y tipo de centro. Revista INFAD de Psicología «International Journal of Developmental and Educational Psychology», 2(1), 179-186. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.930
Nocentini, A., Fiorentini, G., Di Paola, L., & Menesini, E. (2019). Parents, Family Characteristics and Bullying Behavior: A Systematic Review. Aggression and Violent Behavior, 45, 41-50. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.07.010
Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751-780
Ongarato, P., De la Iglesia, G., Stover, J. B., & Fernández, M. (2009). Adaptación de un Inventario de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes y Adultos. Anuario de Investigaciones, 16, 383-391.
Ordóñez, M., & Prado-Cabrera, K. (2019). Bullying y cyberbullying escolar en niños y jóvenes adolescentes: un estudio de caso. Maskana, 10(2), 32-41. https://doi.org/10.18537/mskn.10.02.04
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2019). Behind the Numbers: Ending School Violence and Bullying. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483
Orozco, A. E., & Mercado, M. R. (2019). Impactomultifacético del ambiente familiar en situaciones de violencia escolar en hombres y mujeres. Psicología Escolar e Educacional, 23, e192847. https://doi.org/10.1590/2175-35392019012847
Paredes, P., Toapanta, I., & Bravo, A. (2018). Bullying entre adolescentes, una problemática creciente. Revista Científica INSPILIP, 2(2), 1-15.
Pérez, A. M. (2017). Bullying e cyberbullying: hoja de ruta y principales retos para la intervención. Pensar, Revista de Ciencias Jurídicas, 22(1), 34-58. https://doi.org/10.5020/2317-2150.2017.6622
Polo, M. I., (2015). Análisis de la socialización sobre perfiles de la dinámica bullying. Universitas Psychologica,14(3), 1117-1128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.aspd
R Core Team. (2019). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Resett, S. (2020). Definiciones y niveles de bullying en una muestra de adolescentes argentinos. Revista de Psicología, 16(32), 7-23. https://doi.org/10.46553/RPSI. 16.32.2020.p7-23
Reyes, A. C., Valdés, A. A., Vera, J. A., & Alcántar, C. (2018). Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, 17(5), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.emda
Rodney, Y. R., Bulgado, D., Estévez, Y., Llivina, M. J., & Disla, P. M. (2020). La violencia como fenómeno social. Editorial Universitaria Pedagógica Varona. https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social_-_web.pdf
Romero-Abrio, A., Villareal-González, M., Callejas-Jerónimo, J., Sánchez-Sosa, J., & Musitu, G. (2019). La violencia relacional en la adolescencia: un análisis psicosocial. Psicología y Salud, 29(1), 103-113. https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2572
Samper-García, P., Mestre-Escrivá, V., Malonda-Vidal, E., & Mesurado B. (2015). Victimización en la escuela: relación de la crianza y variables funcionales-disfuncionales del desarrollo. Anales de Psicología, 31(3), 849-858 https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.173291
Sánchez, M., Zagalaz, M. L., & Cachón, J. (2018). Análisis de las conductas violentas en la escuela en función del género y el tipo de centro. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1), 16-29. https://doi.org/10.30827/Digibug.49834
Seisdedos, N. (1988). Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D). TEA.
Silva, F., & Martorell, M. (1991). La Batería de Socialización: nuevos datos sobre estructura y red nomológica. Psychological Assessment, 7(3), 349-367.
Simón Saiz, M. J., Fuentes, R. M., Garrido, M., Serrano, M. D., Larrañaga, M. E., & Yubero, S. (2019). Factores personales y sociales que protegen frente a la victimización por bullying. Enfermería Global, 18(2), 1-24. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.345931
Sulkowski, M., & Simmons, J. (2018). The Protective Role of Teacher-Student Relationships Against Peer Victimization and Psychosocial Distress. Psychology in the School, 55(2), 137-150. https://doi.org/10.1002/pits.22086
Tocai, I., & Chipea, F. (2015). Family Influences in Bullying Behavior. Annals of University of Oradea, Fascicle Sociology - Philosophy & Social Work, 4(1), 59-72.
Valdés-Cuervo, Á. A., Martínez-Ferrer, B., & CarlosMartínez, E. A. (2018). El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 33-38. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.006
Valdés-Cuervo, Á. A., Tánori-Quintana, J., Sotelo-Quiñonez, T. I., & Ochoa-Arreola, J. A. (2018). Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 109-120. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pdcs
Xia, Y., Li, S., & Liu, T. H. (2018). The Interrelationship between Family Violence, Adolescent Violence, and Adolescent Violent Victimization: An Application and Extension of the Cultural Spillover Theory in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(2), 371. https://doi.org/10.3390/ijerph15020371
Zych, I., Beltrán-Catalán, M., Ortega-Ruiz, R., & Llorent, V. J. (2018). Social and emotional competencies in adolescents involved in different Bullying and Ciberbullying roles. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 86-93. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.12.001
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.