Normas preliminares del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para niños argentinos de 3 y 4 años
Resumen
El presente estudio tiene como objetivos elaborar normas locales del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para niños argentinos y contrastar el nivel de desarrollo psicomotor y su velocidad de crecimiento entre la muestra argentina y la chilena de estandarización del instrumento. Se evaluaron 205 niños, entre 3 y 5 años de edad, que concurrían a jardines maternales públicos de la provincia de Mendoza. Se estimó la consistencia interna del test, se calcularon las correlaciones ítem-subtest, se empleó un ANOVA a priori, se calcularon las puntaciones T por grupo etario y se estimó la d de Cohen para valorar la magnitud de las diferencias entre las muestras contrastadas. El TEPSI evidenció adecuadas propiedades psicométricas y presentó alta sensibilidad para valorar las diferencias de edad en el desarrollo psicomotor de los infantes. Se registró un desempeño psicomotor superior de los preescolares argentinos en comparación con sus pares chilenos y se observaron diferentes ritmos evolutivos entre ambos grupos. Estos resultados señalan la importancia de construir normas locales actualizadas del TEPSI que contemplen las características socioculturales de cada país, en miras a obtener una evaluación precisa y confiable del desarrollo psicomotor infantil.
Descargas
Citas
Alarcón-Paz, C., Díaz-Valenzuela, V., Hernández-Rosales, J., & Estrada-Goic, C. (2012). Estudio sobre la pertinencia del uso de las normas disponibles del Raven en adultos mayores chilenos. Psico-USF, 17(3), 387-395.
Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Prentice Hall .
Angulo-Ramos, M., & Merino-Soto, C. (2012). Propiedades de medición del inventario de despistaje preescolar de Minneapolis (IDPM). Revista de enfermería Herediana, 5(2), 114-124.
Angulo-Ramos, M., & Merino-Soto, C. (2014). TEPSI en cuestión: ¿usarlo mejor o reemplazarlo? Revista de enfermería Herediana, 7(2), 107-110.
Astete, J., Gastañaga, M., Fiesta, V., Oblitas, T., Sabastizagal, I., Lucero, M., ... Suarez, M. (2010). Enfermedades transmisibles, salud mental y exposición a contaminantes ambientales en población aledaña al proyecto minero Las Bambas antes de la fase de explotación, Perú 2006. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 27(4), 512-519.
Atalah, E., Cordero, M., Guerra, M. E., Quezada, S., Carrasco, X., & Romo, M. (2014). Monitoreo de los indicadores del Programa «Chile Crece Contigo» 2008-2011. Revista Chilena de Pediatría, 85(5), 569-577.
Barbero-García, M., Vila-Abad, E., & Holgado-Tello, F. (2008). La adaptación de los tests en estudios comparativos. Acción psicológica, 5(2), 7-16.
Brenlla, M. (2004). Aspectos socio culturales y métricos en la adaptación de tests: un studio en base al test de inteligencia para dultos de Wechsler III (WAIS III). XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://docplayer.es/23453801- Xi-jornadas-de-investigacion-facultad-de-psicologia- universidad-de-buenos-aires-buenos-aires-2004.html
utman, J., Arizaga, R. L., Harris, P., Drake, M., Baumann, D., de Pascale, A., & Ollari, J.A. (2001). El «Mini - Mental State Examination» en español. Normas para Buenos Aires. Revista de Neurología Argentina, 26(1), 11-15.
Calero, M., Carles, R., Mata, S., & Navarro, E. (2010). Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar. Relieve, 16(2), 1-17. Recuperado de http://www.uv.es/ RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_5.htm
Canetti, A., Cerutti, A., Navarrete, C., Schwartzmann, L., Roba, O., & Zubillaga, B. (2002). Sobre desarrollo infantil de niños/as menores de 5 años y características familiares, en condiciones de pobreza. Conferencia presentada en el Seminario Relaciones entre el Contexto, Familia e Infancia en la Sociedad Contemporánea, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.iin.oea.org/conferencia_ ana_ceruti.htm
Castro-Solano, A., & Fernández-Liporace, M. (2017). La evaluación psicológica en niños. Técnicas de screening y diagnóstico. Buenos Aires: Paidós.
Coe, R., & Merino-Soto, C. (2003). Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 145-177.
Cohen, J. (1992). Statistical power analysis. Current Directions in Psychological Science, 1, 98-101. doi:10.1111/1467-8721.ep10768783
Cova, F., Valdivia, P., & Maganto, M. (2005). Diferencias de género en psicopatología en la niñez: Hipótesis explicativas. Revista Chilena de Pediatría, 76(4), 418-424. doi: 10.4067/S0370-41062005000400014
Díaz-Granados, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Psicología desde el Caribe, 20, 208-224. Recuperado de http://ciruelo.uninorte .edu.co/pdf/psicologia_caribe/20/9_Los%20ninos% 20y%20las%20familias.pdf
Flores, S. (2013). La importancia de las pruebas para evaluar el neurodesarrollo de los niños. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(3), 175- 177.
Garaigordobil, M., & Amigo, R. (2010). Inteligencia: diferencias de género y relaciones con factores psicomotrices, conductuales y emocionales en niños de 5 años. Interdisciplinaria, 27(2), 229-245.
George, D., & Mallery, P. (2011). IBM SPSS Statistics 21 step by step: A simple guide and refer-ence (13th ed.). Boston: Pearson Education.
Gerometta, G. V., Aspres, N., Schapira, I., Granovsky, G., & Vivas, S. (2014). Evaluación a largo plazo del desarrollo psicomotor e intelectual de niños de 4 a 5 años de edad nacidos pretérmino y con muy bajo peso. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 33(1), 2-7.
Haeussler, I., & Marchánt, T. (1997) TEPSI: Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años. Chile: Editorial Universidad Católica de Chile.
Heresi-Venegas, C., & Avaria-Benaprés, A. (2014). El resultado obtenido en el TEPSI a los 4 años como herramienta predictiva del aprendizaje de la lectura en primero básico. Revista Pediatría Electrónica, 11(3), 2-9. Recuperado de http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num3/pdf/TEPSI.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill
Jiménez-Capa, P. (2014). Prevalencia de alteraciones del desarrollo psicomotor en niños de edad preescolar. Propuesta de una guía para la aplicación del test de TEPSI año 2010 (Tesis de Maestría). Recuperada de http://repositorio.ug.edu.ec/ handle/redug/9788
Lejarraga, H. (2008). PRUNAPE: pesquisa de trastornos del desarrollo psicomotor en el primer nivel de atención. Archivos Argentinos de Pediatría, 106(2), 119-125.
Lipina, S. (2006). Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo. Buenos Aires: Baudino Ediciones.
Mansilla, C., Vásquez, D., & Estrada, C. (2012). Pertinencia normativa del Raven para la evaluación de población infantojuvenil socialmente vulnerable. Terapia Psicológica, 30(1), 73-80.
Mazzoni, C., Stelzer, F., Cervigni, M., & Martino, P. (2014). Impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo. Un análisis teórico de dos factores mediadores. Liberabit, 1(20), 93-100. Recuperado de http://revistaliberabit. com/es/revistas/RLE_20_1_impacto-de-la-pobreza- en-el-desarrollo-cognitivo-un-analisis-teorico-de-dos- factores-mediadores.pdf
Meisels, S., & Provence, S. (1989). Screening and Assessment: Guidelines for Identifying Young Disabled and Developmentally Vulnerable Children and Their Families. Washington: ERIC.
Méndez-Sánchez, C., & Palacios-Salas, P. (2001). Estandarización del test de Matrices Progresivas de Raven, escala avanzada (MPA). México: Paidós.
Merino-Soto, C. (2011). Exploración de diferencias normativas en el sistema de calificación cualitativa para el test gestáltico de bender modificado. Liberabit, 17(2), 199-209. Recuperado de http:// revistaliberabit.com/es/revistas/ RLE_17_2_exploracion-de-diferencias-normativas- en-el-sistema-de-calificacion-cualitativa-para-el-test- gestaltico-de-bender-modificado.pdf
Merino-Soto, C. (2014a). Evidencias psicométricas para una batería de habilidades de aprendizaje para el despistaje del rendimiento académico en primer grado de primaria (Tesis de Maestría). Recuperada de http://www.repositorioacademico. usmp.edu.pe/handle/usmp/1338
Merino-Soto, C. (2014b). El tamaño sí importa: sobre las diferencias interculturales en la visomotricidad. Liberabit, 20(2), 373-374. Recuperado de http:// revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_20_2_el- tamano-si-importa-sobre-las-diferencias- interculturales-en-la-visomotricidad.pdf
Ministerio de Salud (2017). Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años. Recuperado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/ 01InformacionInst/archivolegaldigital/Directiva2017/ RM_N_537-2017-MINSA.pdf
Myers, R., & Martínez, J. F. (2003). Educación Preescolar en Dos Pueblos de la Mixteca Alta: Un Estudio Comparativo. Un informe presentado a UNICEF y a la Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Investigación Educativa. México: Hacia una Cultura Democrática, A. C.
Oiberman, A., Paolini, C., & Mansilla, M. (2012). Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz (EAIS): Percentiles nacionales. Interdisciplinaria, 29(2), 305-323.
Orozco-Hormaza, M., Sánchez-Ríos, H., & Cerchiaro- Ceballos, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica 11(2), 427-440.
Otárola-Suárez, M. (2012). Desarrollo psicomotor según género en niños de 4 años de una institución educativa del callao-cercado (Tesis de Maestría). Recuperada de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/ 123456789/1216
Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo (11a ed.). México: Mc Graw Hill.
Peredo-Videa, R. (2017). Propiedades psicométricas del test de madurez mental de California. Revista de Investigacion Psicológica, (17), 11-28.
Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis
Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(3), 21-33.
Romero, E. (2011). Confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación neuropsicológica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(2), 83-92.
Schapira, I. (2007). Comentarios y aportes sobre desarrollo e inteligencia sensorio-motriz en lactantes. Análisis de herramientas de evaluación de uso frecuente. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 26(1), 21-27.
Schapira, I., Aspres, N., Benítez, A., Vivas, S., Rodríguez, G., Gerometta, G., & Fiorentino, A. (2008). Desarrollo alejado de niños nacidos prematuros. Revista del Hospital Materno infantil Ramón Sardá, 27(4), 155- 158.
Schonhaut, L., Rojas, P., & Kaempffer, A. (2003). Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo. Comuna urbano rural, Región Metropolitana. Revista Chilena de Pediatría, 6(76), 589-598. doi: 10.4067/S0370-41062005000600006
Schonhaut, L., Maggiolo, L., Barbieri, O., Rojas, P., & Salgado, A. (2007). Dificultades en el lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4), 369-375. doi: 10.4067/S0370- 41062007000400004
Tornimbeni, S., Pérez, E., & Olaz, F. (2008). Introducción a la Psicometría. Buenos Aires: Paidós.
Vericat, A., & Orden, A. (2010). Herramientas de Screening del Desarrollo Psicomotor en Latinoamérica. Revista chilena de pediatría, 81(5), 391-401. doi: 10.4067/S0370-41062010000500002
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.