Motivación y valores relativos al trabajo en bomberos voluntarios y remunerados argentinos
Resumen
El Cuerpo de Bomberos es una fuerza de protección para la ciudadanía de un país, que por su rol y función, reviste vital importancia para la comunidad. Este estudio indaga la relación entre la Motivación, conceptualizada como una variable orientadora de la conducta y los Valores relativos al Trabajo, considerados como guías en la vida laboral de los Bomberos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y de diferencia de grupos, cuya muestra estuvo integrada por 130 Bomberos (25 mujeres y 105 varones), de los cuales 67 eran económicamente remunerados y 63 eran voluntarios. La edad promedio fue de 32.32 años. Se administró la Escala de Motivación en el Trabajo (adaptación al idioma español de Gagné et al., 2012) y la Escala Revisada de Valores relativos al Trabajo de Porto y Pilati (2010, adaptación argentina de Moreno & Marcaccio, 2012). Se halló que los bomberos motivados extrínsecamente atribuyen de modo autónomo y deliberado significados a sus acciones basándose en valores de logro personal, en la propia auto-percepción de competencia y, sobre todo, de utilidad social (i.e., Altruismo), por lo que su labor resulta acorde a sus expectativas de bienestar personal, y a la vez procura mejorar la vida de sus pares sociales.
Descargas
Citas
Baard, P. P., Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2004). Intrinsic Need Satisfaction: A Motivational Basis of Performance and Weil Being in Two Work Settings.Journal of applied social psychology, 34(10), 2045-2068.
Bandura, A. (1975). The ethics and social purposes of behavior modification. En: C. M. Franks & G. T. Wilson (Eds.), Annual review of behavior therapy theory and practice (Vol. 3). New York: Brunner/ Mazel.
Bandura, A. (1999). (Ed.), Auto-Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la Sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bandura, A. (2002). Social cognitive theory in cultural context. Applied Psychology: An International Review, 51, 269-290.
Bass, B. (1990). Handbook of leadership: a survey of theory and research. New York: Free Press.
Battistelli, A., Galletta, M., Odoardi, C., Núñez, J., & Ntalianis, F. (2015).Proposal for a Version of MWMS across Mediterranean Countries. A Validation Study in Greece, Italy, and Spain. European Journal of Psychological Assessment, 33(2), 104-115. doi: 10.1027/1015-5759/a000277
Calandrón, S., & Galar, S. (Diciembre, 2014). «La tragedia de Barracas». Elaboración pública de la muerte y el heroísmo en la figura de bomberos. Trabajo presentado en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina.
Castro, A. (2005). Técnicas de evaluación psicológica en los ámbitos militares. Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M. M., & Castro Solano, A. (2004). Valores humanos y contextos en población civil y militar. Acción Psicológica (UNED), 3(1), 21-30.
Chacón, F., & Dávila, M. C. (2001). Diferencias en el perfil motivacional de voluntarios ecologistas y socio-asistenciales. Intervención Psicosocial, 10(2), 137-153.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2. Auflage). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. doi: 10.1037/0033-2909.112.1.155
Costa, P. T., Jr., & McCrae, R. R. (1992). Revised NEO personality inventory (NEO–PI– R) and the NEO five- factor inventory (NEO-FFI) professional manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1995). Human autonomy: The basis for true self-esteem. En: M. Kemis (Ed.), Efficacy, agency, and self-esteem (31-49). New York: Plenum.
Depaula, P. D. (2012). Predictores globales de la performance de estudiantes militares. Revista Ciencias Psicológicas, 6(2),135-148.
Depaula, P. D., &Azzollini, S. C. (2012). Inteligencia cultural, valores y motivación para el aprendizaje en estudiantes militares argentinos. Revista de Psicología, 30(1), 75-102.
Diener, E., Emmons, R. A., Larson, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
Elshaug, C., & Metzer, J. (2001). Personality Attributes of Volunteers and Paid Workers Engaged in Similar Occupational Tasks. The Journal of Social Psychology, 141(6), 752-763.
Gagné, M., & Deci, E. L. (2005). Self determination theory and work motivation. Journal of Organizational behavior, 26(4), 331-362. doi: 10.1002/job.322
Gagné, M., Forest, J., Gilbert, M. H., Aubé, C., Morin, E., & Malorni, A. (2010). The Motivation at Work Scale: Validation evidence in two languages. Educational and Psychological Measurement, 70(4), 628-646. doi: 10.1177/0013164409355698
Gagné, M., Forest, J., Vansteenkiste, M., Crevier-Braud, L., Van den Broeck, A., Aspeli, A. K., ..., Nuñez, J. L. (2012). Validation evidence in ten languages for the revised motivation at work scale. Cross-cultural evidence for self-determination theory applied to the work domain. Manuscrito enviado.
Gagné, M., Forest, J., Vansteenkiste, M., Crevier-Braud, L., Van den Broeck, A., Aspeli, A. K., ... Westbye, C. (2014). The multidimensional work motivation scale: Validation evidence in seven languages and nine countries. European Journal of Work and Organizational Psychology, 24(2), 178-196. doi: 10.1080/1359432X.2013.877892
Gastañaduy-Fiestas, K. G. (2013). Motivación Intrínseca, Extrínseca y Bienestar Psicológico en Trabajadores Remunerados y Voluntarios. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Gutiérrez Medina, S., Cuenca Gómez, D., & Álvarez de Toledo, O. (2008). ¿Por qué quiero ser médico? Educación Médica, 11(1), 51-56.
Hernández, V. (2004). Expectativas vocacionales de resultados en los estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 89-112.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Lepper, M. P., Greene, D., & Nisbett, R. E. (1973). Undermining children’s Intrinsic interest with extrinsic reward: A test of the «over justification» hypothesis. Journal of Personality and Social Psychology, 28(1), 129-137. doi: 10.1037/h0035519
Locke, H. J., & Wallace, K. M. (1959). Short marital- adjustment and prediction tests: Their reliability and validity. Marriage and Family Living, 21, 251-255.
Melillo, A. (2011). Resiliencia y educación. En A. Mellillo & E. N. Suárez Ojeda (comps.), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp. 123-144). Buenos Aires: Paidós.
Meyer, G. J., Finn, S. E., Eyde, L. D., Kay, G. G., Moreland, K. L., Dies, R. R., ... Reed, G. M. (2001). Psychological testing and psychological assessment: A review of evidence and issues. American Psychologist, 56(2), 128-165. doi: 10.1037/0003-066X.56.2.128
Moreno, J. E., & Marcaccio, A. (2012). Escala de valores relativos al trabajo. Propiedades psicométricas de una versión en castellano revisada. Praxis. Revista de Psicología, 14(22), 65-78.
Moreno, J. E., & Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias Psicológicas, 8(2), 129-138.
Moreno, J. E., & Schmidt, A. (2013). Motivaciones altruistas en la elección vocacional-ocupacional. Recuperado de www.enduc.org.ar/enduc7/trabajos/t36-c00.docx
Nader, M. & Castro Solano, A. (2007). Influencia de los valores sobre los estilos de liderazgo: Un análisis según el modelo de liderazgo transformacional- transaccional de Bass. Universitas Psychologica, 6(3), 689-698.
Natenzon, C. E., & González, S. G. (2010). Riesgo, vulnerabilidad social y construcción de indicadores. Aplicaciones para Argentina. En: M. Arroyo & P. Zusman (eds.), Argentina e Brasil: posibilidades e obstáculos no proceso de integração territorial [Argentina y Brasil: posibilidades y obstáculos en el proceso de integración territorial], (pp. 195-217). São Paulo: Humanitas.
Navarro J., & Quijano S. D. (2003). Dinámica no lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares. Psicothema, 4(15), 643-649.
Peñacoba-Puente, C., Díaz-Gutiérrez, L., Goiri-Pueyo, E., & Vega-López, R. (2000). Estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés: Un análisis comparativo entre bomberos con y sin experiencia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(3), 341-356.
Porto, J. B., & Pilati, R. (2010). Escala Revisada de Valores Relativos ao Trabalho: EVT-R. Psicologia: Refexãoe Crítica, 23(1), 73-82.
Porto, J. B., & Tamayo, A. (2003). Escala de Valores Relativos ao Trabalho - EVT. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 19(2), 145-152.
Ramirez, M., Harland, K., Frederick, M., Shepherd, R., Wong, M., & Cavanaugh, J. E. (2013). Listen protect connect for traumatized schoolchildren: a pilot study of psychological first aid. BMC Psychology, 26(1), 1-9.
Richaud, M. C. (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques, 19(1-2), 5-18.
Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well being. American Psychologist, 63, 397-427.
Ryan, R., & Deci, E. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55 (1), 68-78.
Schwartz, S. (1994). Are there universal aspects in the structure and content of human values? Journal of Social Issues, 50, 19-45.
Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? En: M. Ros & V. Gouveia (Eds.), Psicología Social de los valores humanos (pp. 53-76). Madrid: Biblioteca Nueva.
Schwartz, S. (2005). Basic Human Values: Their content and structure across countries. En: A. Tamayo & J. Porto (eds.), Valores y trabalho [Values and work]. Brasilia: Editora Universidade de Brasilia.
Schwartz, S., Melech, G., Lehman, A., Burgess, S., Harris, M., & Owens, V. (2001). Extending the cross-cultural validity of the theory of basic human values with a different method of measurement. Journal of Cross Cultural Psychology, 32(5), 519-542.
Scrymgeour, G. C., Smith, L., & Paton, D. (2016). Exploring the Demandson Nurses Working in Health Care Facilities During a Large-Scale Natural Disaster: Oftenan Invisible Role Within a Highly Visible Event. SAGE Open, April-June, 1-7. doi: 10.1177/2158244016655587
Soria, M., Guerra, M., Giménez, I., & Escanero, J. F. (2006). La decisión de estudiar medicina: Características. Educación Médica, 9(2), 91-97.
Traut, C. A., Larsen, R., & Feimer, S. H. (2000). Hangingonor fading out? Job satisfaction and thelong- termworker. Public Personnel Management, 29, 343-351.
Uriarte-Arciniega, J. (2010). Psicología Positiva y sus dificultades. La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de emergencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 687-693.
Wagner, S. L., & y O’Neill, M. (2012). Job, Life, and Relationship Satisfaction for Paid-Professional Firefighters. Journal of Loss and Trauma, 17, 423- 438. doi: 10.1080/15325024.2011.650129
Zubieta E., M., Filippi G., & Báez, X. (2007). Valores y creencias asociadas al trabajo en estudiantes universitarios de Argentina y Chile. SUMMA Psicológica UST, 4(2), 81-98.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.