Jerarquía de valores entre estudiantes de secundaria de colegio religioso y colegio laico de Lima

  • Raiza García Anchorena Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
  • Mirian Grimaldo Muchotrigo Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú http://orcid.org/0000-0003-4197-1906
  • Eduardo Luis Manzanares Medina Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Palabras clave: Jerarquía de valores; educación secundaria; estudiantes

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue comparar la jerarquía de valores entre estudiantes de secundaria, según tipo de colegio (religioso y laico) y sexo. La muestra estuvo conformada por 250 alumnos de secundaria (60.4 % varones, 52 % colegio religioso). Las edades correspondientes se encuentran en el rango de 14 a 17 años (M = 15.47, DE = 0.63). Se administró el Cuestionario de Valores de Schwartz (2001), cuyo análisis de estructura y consistencia interna resultó satisfactorio. Para comparar la jerarquía de valores entre los grupos, se utilizaron correlaciones top down (rtd). De acuerdo a los resultados, se halló mayor asociación (similitud) entre la jerarquía de valores según el tipo de colegio (rtd= .82) y, en menor grado, según el sexo (rtd= .69). Los resultados comparativos por sexo mostraron diferencias significativas, siendo las mujeres quienes presentaron mayores puntajes en Benevolencia, Autodirección, Estimulación y los hombres en Logro. Se discuten las implicancias de los resultados comparativos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Balarezo, C. (2006). Propuesta de un plan de mercadeo social para incrementar el conocimiento y práctica de los valores éticos de los estudiantes secundarios del distrito de Miraflores. Lima, Perú (Tesis de maestría inédita). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/120

Bordignon, N. (2006). El desarrollo psicosocial de Erick Erikson: El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.

Cieciuch, J., Schwartz, S. H., & Davidov, E. (2015). Values, social psychology of. In James D. Wright (editor-in-chief), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 2nd edition (pp. 41-46). Oxford: Elsevier. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.25098-8

Cifuentes, L. M. (2008). La educación y los valores cívicos. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 9, 1-6.

Colegio de Psicólogos del Perú. (1995). Código de ética. Profesional del Psicólogo Peruano.

Conover, W. J. & Iman, R. L. (1985). A measure of top-down correlation. Proceeding of SAND85-0601. Albuquerque, Estados Unidos: Sandia National Laboratories.

Delfino, G. & Zubieta, E. (2011). Valores y política. Análisis del perfil axiológico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 28(1), 1-22

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

Díaz, A. (2006). La educación en valores: avatares del curriculum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de http:// redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/117

Enríquez, A. (2007). La significación en la cultura: Concepto base para el aprendizaje Organizacional. Universitas Psychologica, 6(1), 155-162.

Escurra, L. (2003). Sistema de valores en estudiantes de quinto año de secundaria de Lima Metropolitana pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos. Revista de Investigación en Psicología, 6(1), 49-72.

Figueroa, A. M. (2013). Fortalecimiento de la formación ciudadana en la escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicio. Educación, 22(43), 51-70.

Foller-Mancinni, A., Heusser, P., & Bussing, A. (2015). ¿Egocentrismo o altruismo en la adolescencia? Un estudio empírico sobre los estudiantes de colegios Waldorf, cristianos y públicos. Educar em Revista, 56(1), 115-119.

Fragoso, E. & Canales, E. L. (2009). Estrategias Educativas para la formación en valores desde la educación informal de la familia. EDUCERE, 13(44), 177-185.

García, J., Medina, E., & Dutschke, G. (2010). Una revisión exploratoria del modelo de Schwartz. Economía, Gestión, y Desarrollo, 9, 35-66.

García-Alandete, J. & Pérez-Delgado, E. (2005). Actitudes religiosas y valores en un grupo de jóvenes universitarios españoles. Anales de Psicología, 21(1), 149-169.

Grimaldo, M. (2011). Sistema de valores en universitarios de Lima. Alternativas en Psicología, 15(25), 17-30.

Grimaldo, M. & Merino, C. (2009). Valores en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad particular de la ciudad de Lima. Liberabit, 15(1), 39-47.

Guzmán, S. M. & Arias, Y. F. (2009). La educación religiosa escolarizada. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 84, 33-48.

Iman, R. L. & Conover, W. J. (1987). A measure of top-down correlation. Technometrics, 29(3), 351-357.

Instituto de Opinión Pública. (2008). Valores: ¿Promesa de futuro o paradoja conflictiva? Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Kaiser, H. (1974). An Index of Factorial Simplicity. Psychometrika, 39, 31-36.

Krauskopof, D. (1999). El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y Salud, 1(2), 23-31.

Martí, M. & Palma, J. (2010). Jerarquización de valores en los estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación Psicológica, 21(3), 603-616. doi:10.5944/ reop.vol.21.num.3.2010.11545

Martínez, M., Esteban, F., & Buxarrais, M. R. (2011). Escuela, profesorado y valores. Revista de Educación Superior, número extraordinario, 95-113.

Medrano, C., Cortés, A., & Palacios, S. (2009). Los valores personales y los valores percibidos en la televisión: un estudio con adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(4) 55-66.

Merino, C. & Grimaldo, M. (2015). Análisis no paramétrico de rankings de tolerancia en comportamientos moralmente cuestionables. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9(2), 33-48. doi: 10.19083/ridu.9.448

Pérez-Delgado, E. (1992). Religión y moral en jóvenes adolescentes y adultos españoles. Teología Espiritual, 36(108), 317-377.

Pérez-Delgado, E. (1995). Religiosidad de los jóvenes de hoy. Un estudio psicológico. En J.A. Tudela, La religión y lo religioso, hoy. Con un epílogo sobre la tolerancia (pp. 89-121). Salamanca, San Esteban.

Pérez-Latre, F. & Bringué, X. (2005). Comunicación efectiva en circunstancias difíciles: el público entre 14 y 19 años. Revista de Estudios de Juventud, 68, 53-60.

Prieto, G. & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: The Free Press.

Royo-Vela, M., Aldas-Manzano, J., Küster, I., & Vila, N. (2008). Adaptation of marketing activities to cultural and social context: gender role portrayals and sexism in Spain commercials. Sex Roles, 58(5), 379-390. doi: 10.1007/ s11199-007-9341-y

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical test in 20 countries. Advances in experimental social psychology, 25, 1-65. doi: 10.1016/S0065-2601(08)60281-6

Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? [Are there universal aspects in the structure and content of human values?]. En M. Ros & V. Gouveia (Eds.), Psicología social de los valores humanos (pp. 53-76). Madrid: Biblioteca Nueva.

Schwartz, S. H. (2006a). A theory of cultural value orientations: Explication and applications. Comparative Sociology, 5(3), 137-182. doi: 10.1163/156913306778667357

Schwartz, S. H. (2006b). Basic human values: Theory measurement and applications. Revue Française de Sociologie, 47(4), 929-968.

Schwartz, S. J. (2007). The structure of identity consolidation: Multiple correlated constructs or one superordinate construct? Identity, 7(1), 27-49.

Schwartz, S. H. (2012). An overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1). doi: 10.9707/2307-0919.1116

Schwartz, S. H., Cieciuch, J., Vecchione, M., Davidov, E., Fischer, R., Beierlein, C., ...& Konty, M. (2012). Refining the theory of basic individual values. Journal of Personality and Social Psychology, 103(4), 663-688.

Serrano, G., Godás, A., Rodríguez, D., & Mirón, L. (1996). Perfil psicosocial de los jóvenes españoles. Psicothema, 8(1), 25- 44.

Velandia, A. & Rozo, J. (2009). Estereotipos de género, sexismo y su relación con la psicología del consumidor. Psychologia: Avances de la Disciplina, 3(1), 17-34.

Vera, J. J., Martín, M. P., & Fuentes, Y. M. (2003). Los valores personales y la participación de estudiantes de Psicopedagogía en organizaciones de voluntariado. Revista de Psicología Social y Aplicada, 13(3), 61-90.

Zacarés, J. J., Iborra, A., Tomás, J. M., & Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25(2), 316-329.
Publicado
2016-12-30