Aborto espontáneo
Resumen
Este artículo propone repensar el aborto espontáneo en sus dimensiones biológica, psicológica y social con el fin de reivindicar las problemáticas psicosociales que el mismo desencadena. Además invita a reflexionar acerca de la necesidad de no desconocer o ignorar las últimas dos dimensiones.
Descargas
Citas
APA. (2002). DSM - IV Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
Bowlby, J. (1969). El apego. Buenos Aires: Paidós.
Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.
Callister, L. (2006). Perinatal loss. A family perspective. J perinat neonatal nurs, 20 (3), 227-234.
Carrieri-Colman, V., Lindsey, A. & West, C. (2003). Pathophysiological Phenomena in Nursing: Human responses to illness. Philadelphia: Sander.
Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev chil neuro-psiquiatr, 40 (supl. 2), 20-34.
Castoriadis-Aulagnier, P. (1978). Observaciones sobre la estructura psicótica. En: Carpetas de psicoanálisis 1. Buenos Aires: Letra Viva.
Castro, R. & Erviti, J. (2003). Las redes sociales en la experiencia del aborto: un estudio de caso con mujeres de Cuernavaca (México). Estudios Sociológicos, 21 (63),585-611.
Celesia, C. (2003). Mitos y realidades de la analgesia para partos. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá, 22 (1), 22-27.
Corbella, J. (1994). Tristezas y depresión. Barcelona: Folio.
Corzo, P. & Bohórquez, A. (2009). Prevalencia del trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático en soldados colombianos heridos en combate, Rev Fac Med, 17 (1), 14-19.
Díaz, V., García, M., Marín, M. & Campo, C. (2008). Los intercambios de apoyo en el cuidado de un aborto espontáneo. Biblioteca Lascasas: 4(1). Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0306.php
Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A. & Lupiani, S. (2003). Aspectos psicosociales del dolor. C Med Psicosom, 66, 46-55.
García, M. & Siverio, M. (2005). La tristeza en niños, adolescentes y adultos: un análisis comparativo. Infancia y aprendizaje, 28 (4), 453-469.
Gómez-Gutiérrez, S. & Larrañaga, C. (2009). Hemorragia en la gestación. An Sist Sanit Navar, 32(Supl.1), 81-90.
Gómez, C. & Zapata, R. (2005). Categorización diagnostica del síndrome postaborto. Actas esp Psiquiatr, 33 (4), 267-272.
Gondim, M. & Ferreira, A. (2010). Fatores protetores e de risco para depresao da mulher após o aborto. Rev bras Enferm, 63 (2), 183-189.
Gurpegui, M. & Jurado, D. (2009). Complicaciones psiquiátricas del aborto. Cuad bioét, 20 (70), 381-392.
Inagaki, J. (2001). IgG anti-laminin-1 autoantibody and recurrent miscarriagees. Am J Reprod Immunol, 45 (4), 232-238.
Izzedin-Bouquet, R. & Cuervo, A. (2009). Conceptualización, factores asociados y estrategias de autorregulación de la tristeza en niños y niñas de 10 años. Tesis Psicológica, 4, 52-71.
Lazarus, R. & Lazarus, B. (2000). Pasión y razón: la comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós.
López, S. (2001). Aspectos psicológicos de la atención a la demanda de interrupción voluntaria del embarazo. Matronas profesión, 5, 10-16.
Mariutti, M., Almeida, A. & Panobianco, M. (2007). El cuidado de enfermería según la mujer en situación de aborto. Rev Latino am Enfermagem, 15 (1), 1-8.
Marshall, H. & Avroy, A. (2003). Cuidados del recién nacido. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana.
Mulens, I. (2009). Análisis de los cuidados de enfermería ante las respuestas humanas en el aborto espontáneo. Rev Haban cienc méd, 8 (3), 1-6.
Oviedo-Soto, S., Urdaneta-Carruyo, E., Parra-Falcón, F. & Marquina-Volcanes, M. (2009). Duelo materno por muerte perinatal. Rev mex pediatr, 76 (5), 215-219.
Palacio, R., Rubio, J., Nicolás, M. & López, N. (1997). Morbilidad psicológica después de un aborto espontáneo. Psiquis, 18 (10), 405-413.
Quiroga de Michelena, M., Díaz, A., Paredes, D., Rodríguez, O., Quispe, E. & Klein de Zighelboim, E. (2007). Estudio cromosómico en el aborto espontáneo y su aplicación clínica. Rev Per Ginecol Obstet., 53 (2), 124-129.
Ruiz, E. & Robles, V. (2004). Niños de riesgo. Programas de atención temprana. Barcelona: Editorial Norma-Capitel.
Solís, L. (2002). La construction de la parentalité. En Solís L. La parentalité, défi pour le troisième millénaire. Un hommage a Serge Lebovici. Paris: Press Universitaires de France.
Sderberger, H. (2000). 500 mil víctimas del síndrome postaborto en EE:UU. Archives of General Psychiatry.
Swanson, K., Connor, S. & Jolley, S. (2007). Contexts and evolution of women´s responses to miscarriage during the first year after loss. Research in nursing and health, 30, 2-16.
Torralba, E. (2007). Aproximación a la esencia del sufrimiento. An Sist Sanit Navar, 30 (supl. 3), 23-37.
Valdivia, M. (2002). Trastorno por estrés postraumático en la niñez. Rev chil neuro-psiquiatr, 40 (supl. 2), 76-85.
White, H. & Bouvier, D. (2005). Caring for a patient having miscarriage. Nursing, 35 (7), 18-19.
WHO. World Health Organisation. (1992). Abortion: a tabulation of available data on the frecuency and mortality in unsafe abortion. Geneva: WHO.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.