Conductas internalizantes y externalizantes en adolescentes

  • Danitsa Alarcón Parco Universidad de San Martín de Porres, Perú
  • Patricia S. Bárrig Jó Universidad de San Martín de Porres, Perú
Palabras clave: Conductas internalizantes, conductas externalizantes, adolescentes

Resumen

La adolescencia es un periodo de cambios rápidos en todos los aspectos del desarrollo humano. Es en esta etapa en la que se suelen presentar dificultades y manifestaciones de problemas de salud mental. El objetivo del estudio es conocer las conductas internalizantes y externalizantes reportadas por adolescentes estudiantes de secundaria. La muestra estuvo compuesta por 298 estudiantes entre 12 a 18 años (M = 14.98, DE = 1.28) de ambos sexos (54.4 % mujeres) de dos instituciones educativas públicas donde la mayoría se encontraba cursando el 4.o año de secundaria (33.6 %). La muestra se seleccionó de manera no probabilística, por conveniencia, y se informó a todos los participantes del objetivo y actividades del estudio, del carácter voluntario de su participación, y del cuidado en mantener el anonimato y la confidencialidad de todos los datos recogidos. Se utilizó el autorreporte de jóvenes entre 11 y 18 años (YSR 11-18, Achenbach y Rescorla, 2001) para identificar las conductas internalizantes y externalizantes y sus respectivas dimensiones. Los resultados muestran diferencias significativas por sexo. Las mujeres puntuaron más alto que los hombres en ansiedaddepresión, quejas somáticas, problemas de atención, y conductas internalizantes, mientras que los hombres puntuaron más alto en rompimiento de reglas y conductas externalizantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Achenbach, T. M. & Rescorla, L. A. (2001). Manual for ASEBA school-age forms & profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for Children, Youth, & Families.

Achenbach, T. M., Edelbrock, C., & Howell, C. T. (1987). Empirically based assessment of the behavioral/emotional problems of 2-and 3-year-old children. Journal of Abnormal Child Psychology, 15(4), 629-650.

Andrade, P., Betancourt, D., & Vallejo, A. (2010). Escala para evaluar problemas emocionales y conductuales en adolescentes. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 9(9), 37-44.

Barrio, M. del, Moreno, C., & López, R. (2001). Evaluación de la agresión y la inestabilidad emocional en niños españoles: Su relación con la depresión. Revista Clínica y Salud, 33(1), 33-50.

Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 7.a Ed. Madrid: Médica Panamericana. Cahill, L. (2005). His brain, her brain. Scientific American, 292(5), 40-47.

Caprara, G. & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behaviour and aggression: Some methodological aspects. European Journal of Personality, 7(1), 19-36.

Carrasco, M., Rodríguez, J., & Del Barrio, M. (2001). Delincuencia y psicopatología entre adolescentes maltratados. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(4), 605-617.

Flores, A. (2005). El sistema municipal y superación de la pobreza y precariedad urbana en el Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Una mirada a Lima Metropolitana. Lima: Autor.

Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi [INSM HD-HN]. (2002). Estudio epidemiológico metropolitano en salud mental 2002. Anales de Salud Mental, 18(1-2), 13-200.

Latimer, W. & Zur, J. (2010). Epidemiologic trends of adolescent use of alcohol, tobacco, and other drugs. Child & Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 19(3), 451-464.

Lemos, S. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: Consideraciones básicas para su estudio. Papeles del Psicólogo, 24(85), 19-28.

Lemos, S., Fidalgo, A., Calvo, P., & Menéndez, P. (1992). Estructura factorial de la prueba YSR y su utilidad en psicopatología infanto-juvenil. Análisis y Modificación de Conducta, 18(62), 883-905.

Lemos, S., Vallejo, G., & Sandoval, M. (2003). Estructura factorial del Youth Self-Report (YSR). Psicothema, 14(4), 816-822.

López, C. & Freixinós, M. (2001). Psicopatología y consumo de alcohol en adolescentes. Anales de Psicología, 17(2), 177-188.

López, C., Alcántara, M., Fernández, V., Castro, M., & López, J. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, 26(2), 325-334.

Majluf, A. (1999). Psicopatología en adolescentes de Lima según el inventario de problemas conductuales de Achenbach. Revista de Psicología de la PUCP, 17(1), 47-71.

Navarro-Pardo, E., Meléndez, J., Sales, A., & Sancerni, M. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: Trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24(3), 377-383.

Odgers, C. L., Milne, B. J., Caspi, A., Crump, R., Poulton, R., & Moffitt, T. E. (2007). Predicting prognosis for the conduct-problem boy: Can family history help? Journal of the American Academy of Child and Adolescence Psychiatry, 46(10), 1240-1249.

Odgers, C. L., Moffitt, T. E., Broadbent, J. M., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, ... Caspi, A. (2008). Female and male antisocial trajectories: From childhood origins to adult outcomes. Development and Psychopathology, 20(2), 673-716. doi: 10.1017/S0954579408000333

Organización Mundial de la Salud (2014). Preventing suicide. A global imperative. Luxemburgo: Autor. Peña, O. de la (2000). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista de la Facultad de Medicina, 43(6), 243-244.

Rescorla, L., Achenbach, T., Ivanova, M., Dumenci, L., Almqvist, F., Bilenberg, N., … Verhulst, F. (2007). Epidemiological comparisons of problems and positive qualities reported by adolescents in 24 countries. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 75(2), 351-358.

Rutter, M., Caspi, A., & Moffitt, T. E. (2003). Using sex differences in psychopathology to study causal mechanisms: Unifying issues and research strategies. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 44(8), 1092-1115.

Sancerni, M. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: Trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24(3), 377-383.

Thurber, S. & Sheehan, W. (2012). Note on truncated T scores in discrepancy studies with the Child Behavior Checklist and Youth Self Report. Archives of Assessment Psychology, 2(1), 73-80.

Valencia, M. & Palos, P. (2005). Validez del Youth Self Report para problemas de conducta en niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 499-520.

Verhulst, F. C., Achenbach, T. M., van der Ende, J., Erol, N., Lambert, M. C., Leung, P., … Zubrick, S. R. (2003). Comparisons of problems reportedby youths from seven countries. The American Journal of Psychiatry, 160(8), 14791485.

Zahn-Waxler, C., Crick, N. R., Shirtcliff, E. A., & Woods, K. E. (2006). The origins and development of psychopathology in females and males. En D. Cicchetti & D. Cohen (Eds.), Developmental psychopathology (pp. 76-138). New Jersey: Wiley.

Zahn-Waxler, C., Shirtcliff, E. A., & Marceau, K. (2008). Disorders of childhood and adolescence: Gender and psychopathology. Annual Review of Clinical Psychology, 4, 275-303. doi: 10.1146/annurev.clinpsy.3.022806.091358
Publicado
2015-12-10
Sección
Artículos de investigación