Relaciones escolares, comunicación con padres y prosocialidad como predictores de emociones positivas
Resumen
El objetivo de este trabajo fue identificar el nivel predictivo de las relaciones entre compañeros de clase, la comunicación afectiva con los padres y la generación de conductas prosociales sobre la experimentación de emociones positivas en adolescentes. Participaron 490 estudiantes de secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los instrumentos utilizados fueron la subescala de Relaciones de la Escala de Clima Social, la subescala de Comunicación de la Escala de Afecto en su versión para hijos, la escala de Conductas Positivas (prosociales) y el cuestionario de Emociones Positivas. Se realizaron pruebas de correlación y una regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos. Se encontró una asociación positiva entre las variables: afiliación y ayuda, conductas prosociales y comunicación afectiva con ambos padres y la experimentación de emociones positivas de alegría y buen humor (p< .01). Por su parte, la comunicación basada en crítica y rechazo de la madre presentó una asociación negativa (p< .01). En los análisis predictivos se encontró que las conductas prosociales y el tener una comunicación afectiva con la madre mantuvieron su valor predictivo en las emociones positivas en el adolescente (R2 = .246). Se concluye que las conductas prosociales y los vínculos positivos con la madre son variables que predicen la experiencia de emociones positivas.
Descargas
Citas
Aknin, L., Barrington-Leigh, C., Dunn, E., Helliwell, J. F., Burns, J., Biswas-Diener, R., ... Norton, M. (2013). Prosocial spending and well-being: Cross-cultural evidence for a psychological universal. Journal of Personality and Social Psychology, 104(4), 635- 652. doi: 10.1037/a0031578
Aldridge, J. M., Fraser, B. J., Fozdar, F., Ala’i, K., Earnest, J., & Afari, E. (2015). Students’ perceptions of school climate as determinants of wellbeing, resilience and identity. Improving Schools, 19(1), 5-26. doi: 10.1177/1365480215612616
Arsenio, W., & Loria, S. (2014). Coping with negative emotions: Connections with adolescents’ academic performance and stress. The Journal of Genetic Psychology, 175(1), 76-90. doi: 10.1080/00221325.2013.806293
Barragán, A., & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614006
Capano, A., González, M., & Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), 413-444. doi: 10.18800/psico.201602.008
Carbelo, B., & Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo, 27(1), 18- 30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827104
Chase, P., Hilliard, L., Geldhof, G., Warren, D., & Lerner, R. (2014). Academic achievement in the high school years: The changing role of school engagement. Journal of Youth & Adolescence, 43(6), 884-896. doi: 10.1007/s10964-013-0085-4
Cumsille, P., Loreto, M., Rodríguez, V., & Darling, N. (2015). Predictores individuales y familiares de diferentes trayectorias de sintomatología depresiva en adolescentes chilenos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 208-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33741175004
Fatou, N., & Kubiszewski, V. (2018). Are perceived school climate dimensions predictive of students’ engagement? Social Psychology of Education: An International Journal, 21(2), 427-446. doi: 10.1007/s11218-017-9422-x
Fernández-Ballesteros, R., & Sierra, B. (1989). Escalas de clima social: familia, trabajo, instituciones penitenciarias y centro escolar. Manual: investigación y publicaciones psicológicas. Madrid: Tea Ediciones S.A.
Ford, T., Lappi, S., & Holden, C. (2016). Personality, humor styles and happiness: Happy people have positive humor styles. Europe’s Journal of Psychology, 12(3), 320-337. doi: 10.5964/ ejop.v12i3.1160
Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3(1). doi: 10.1037/1522-3736.3.1.31a
Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. American Psychologist, 56(3), 218-226. doi: 10.1037/0003-066X.56.3.218
Fredrickson, B. L. (2005). Positive emotions. In C. R. Zinder & S. J. Lopez (Eds.). Handbook of positive psychology. (pp. 121-134). Nueva York: Oxford University Press.
Fredickson, B., Mancuso, R., Branigan, C., & Tugade, M. (2000). The undoing effect of positive emotions. Motivation and Emotion, 24(4), 237-258.
Fuentes, M. J., Motrico, E., & Bersabé, R. M. (1999). Escala de Afecto (EA) y Escala de Normas y Exigencias (ENE): versión hijos y versión padres. Málaga: Universidad de Málaga.
Gadea, C. (2015). ¿Varían los estilos del sentido del humor en púberes y adolescentes? Temática Psicológica, 11(1), 41-52.
Garaigordobil, M., Aliri, J., Martínez-Valderrey, V., Maganto, C., Bernaras, E., & Jaureguizar, J. (2013). Conducta antisocial: conexión con emociones positivas y variables predictoras. Apuntes de Psicología, 31(2), 123-133. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/315/289
García-Moya, F., Brooks, A. Morgan, & C. Moreno (2015). Subjective well-being in adolescence and teacher connectedness: A health asset analysis. Health Education Journal, 74(6), 641-654. doi: 10.1177/0017896914555039
Gaylord-Harden, N., Taylor, J., Campbell, C., Kesselring, C., & Grant, K. (2009). Maternal attachment and depressive symptoms in urban adolescents: The influence of coping strategies and gender. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 38(5), 684- 695. doi: 10.1080/15374410903103569
Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Díaz-Herrero, A., García-Fernández, J. M., & Inglés, C. J. (2015). Perfiles de inteligencia emocional y conducta social en adolescentes españoles. Behavioral Psychology, 23(1), 141-160.
Greco, C., & Ison, M. (2011). Emociones positivas y solución de problemas interpersonales: su importancia en el desarrollo de competencias sociales en la mediana infancia. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 8(2), 20- 29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549017004
Lerner, R., & Lerner, J. (2013). The positive development of youth: Comprehensive findings from the 4H study of positive youth development. Estados Unidos: Tufts University.
Lozada, F., Halberstadt, A., Craig, A., Dennis, P., & Dunsmore, J. (2016). Parents’ beliefs about children’s emotions and parents’ emotion-related conversations with their children. Journal of Child & Family Studies, 25(5), 1525-1538. doi: 10.1007/s10826-015-0325-1
Mason, B. A., Hajovsky, D. B., McCune, L. A., & Turek, J. J. (2017). Conflict, closeness, and academic skills: A longitudinal examination of the teacher-student relationship. School Psychology Review, 46(2), 177- 189.
Meier, L. K., & Oros, L. B. (2012). Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/percepcion-practicas-parentales-experiencia.pdf
Mestre, M., Samper, P., Tur-Porcar, A., Richaud, M. & Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=64725418021
Mestre, M., Tur, A. M., Samper, P., & Latorre, A. (2010). Inestabilidad emocional y agresividad: Factores predictores. Ansiedad y Estrés, 16(1), 33-45.
Motoca, L., Williams, S., & Silverman, W. (2012). Social skills as a mediator between anxiety symptoms and peer interactions among children and adolescents. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 41(3), 329-336. doi: 10.1080/15374416.2012.668843
Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C., & Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 11-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935002
Orpinas, P. (2009). Measurement manual: Agression, victimization & social skills scales. Georgia: University of Georgia.
Oros, L. B. (2014). Nuevo cuestionario de emociones positivas para niños. Anales de Psicología, 30(2), 522-529. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=16731188015
Oros, L., Manucci, V., & Richaud, M. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez: lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=83422605004
Ossa, C., Navarrete, L., & Jiménez, A. (2014). Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chillán (Chile). Investigación & Desarrollo, 22(1), 19-37. doi: 10.14 482/indes.22.1.5144
Phillips, R., Spears, M., Montgomery, A., Millings, A., Sayal, K., & Stallard, P. (2013). Could a brief assessment of negative emotions and self-esteem identify adolescents at current and future risk of self- harm in the community? A prospective cohort analysis. BMC Public Health, 13(604). doi: 10.1186/ 1471-2458-13-604
Plazas, E., Morón, M., Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza, S., & Patiño, C. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 357-369.
Polan, J., Sieving, R., & McMorris, B. (2013). Are young adolescents’ social and emotional skills protective against involvement in violence and bullying behaviors? Health Promotion Practice, 14(4), 599- 606. doi: 10.1177/1524839912462392
Poulou, M. (2017). Students’ emotional and behavioral difficulties: The role of teachers’ social and emotional learning and teacher-student relationships. International Journal of Emotional Education, 9(2), 72-89.
Raimundi, M., Molina, M., Leibovich, N., & Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. doi: 10.5354/0719-0581.2017.46881
Rand, D., Kraft-Todd, G., & Gruber, J. (2015). The collective benefits of feeling good and letting go: Positive emotion and (dis)inhibition interact to predict cooperative behavior. PLoS ONE, 10(1). doi: 10.1371/journal.pone.0117426
Redondo, J., Rueda, S., & Amado, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 243-247.
Richaud, C. (2010). Gender and cultural patterns of mothers’ and fathers’ attachment and links with children’s self competence, depression and loneliness in middle and late childhood. Early Child Development and Care, 180, 193-209. doi: 10.1080/ 03004430903415056
Richaud, M., & Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicológica, 13(2), 31-42. doi: 10.5944/ap.13.2.17808
Salazar, Y., Veytia, M., Márquez, O., & Huitrón, G. (2013). Relación entre satisfacción con el ambiente familiar y depresión en adolescentes. Psicología y Salud, 23(1), 141-148.
Sánchez, I., Oliva, A. & Parra, A. (2014). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. International Journal of Social Psychology, 21(3), 259-271.
Schmidt, C. M. (2008). Construcción de un cuestionario de emociones positivas en población entrerriana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 26(2), 117-139.
Uslu, F., & Gizir, S. (2017). School belonging of adolescents: The role of teacher-student relationships, peer relationships and family involvement. Educational Sciences: Theory and Practice, 17(1), 63-82.
Yue, X. D., Leung, C., & Hiranandani, N. (2016). Adult playfulness, humor styles, and subjective happiness. Psychological Reports, 119(3), 630-640. doi: 10.1177/0033294116662842
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.