Adaptación y validación argentina de una versión breve de la Escala de Parentalidad Positiva (E2p)
Resumen
Antecedentes: la parentalidad positiva se caracteriza por promover relaciones saludables en la familia basadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, garantizar los derechos de los hijos y optimizar su potencial desarrollo y bienestar. Dada la importancia de esta temática para el buen desarrollo de los niños, es fundamental contar con instrumentos adecuados para su evaluación. Objetivo: adaptar y validar a la Argentina una versión breve de la Escala de Parentalidad Positiva (E2p) de Gómez y Muñoz (2014). Método: la escala fue administrada a una muestra de 546 padres y madres (edad: M = 38.54; DE = 6.37). Se estudió el funcionamiento de los ítems, se realizaron análisis factoriales confirmatorios para establecer si la estructura factorial de la forma breve permanecía estable con respecto a la de la forma completa y se calculó la consistencia interna de la escala. Resultados: el modelo factorial propuesto fue puesto a prueba a través de un AFC con el método ULS que indicó un ajuste muy satisfactorio del modelo abreviado. La consistencia interna de la prueba fue adecuada para la escala total y por dimensiones. Conclusiones: Finalmente, se discuten los hallazgos, limitaciones y futuras líneas de investigación.
Contribución de autoría
JVR: recolección y procesamiento de datos, análisis de datos y redacción general del manuscrito (introducción, método, resultados y discusión).
VL: diseño metodológico del estudio, análisis de datos, resultados, discusión y revisión general del manuscrito.
MCR: introducción, diseño metodológico del estudio y revisión final del manuscrito.
Descargas
Citas
Anuario de Investigaciones, 25, 393-401. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuinv/article/view/13459
American Psychological Association - APA. (2010). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx
Bandalos, D., & Finney, S. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En G. R. Hancock & R. O. Mueller (Eds.), Reviewer’s Guide to Quantitative Methods. Routledge.
Belsky, J. (2015). Social-Contextual Determinants of Parenting. En R. E. Tremblay, M. Boivin, R. de V. Peters, & R. E. Tremblay (Eds.), Encyclopedia on Early Childhood Development (pp. 60-64). Centre ofExcellence for Early Childhood Development and Strategic Knowledge Cluster on Early Child
Development.
Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Gedisa.
Baumrind, D. (1978). Patrones disciplinarios parentales y la competencia social en los niños. Juventud y Sociedad, 9(3), 239-76.
Bayot, A., & Hernández, J. (2008). Evaluación de la competencia parental. CEPE.
Bornstein, M. (2007). Positive Parenting and Positive Characteristics and Values in Children. En J. Coleman, D. Roker, R. Engels, H. Stattin, & M. Kerr (Eds.), What Can Parents of Adolescents Do? (pp. 259-284). Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470774113.ch11
Bornstein, M. (2012). Parenting Infants. En M.H. Bornstein (Ed.), Handbook of Parenting. Volume 1: Children and Parenting (2.a ed., pp. 3-43). Lawrence Erlbaum Associates. https://www.researchgate.net/profile/Wyndol_Furman/publication/232485435_Parenting_siblings/links/0deec53c5811fda61d000000/Parentingsiblings.pdf
Bornstein, L., & Bornstein, M. H. (2007). Parenting Styles and Child Social Development. En R. E. Tremblay, M. Boivin, R. de V. Peters, & R. E. Tremblay (Eds.),
Encyclopedia on Early Childhood Development. Centre of Excellence for Early Childhood Development and Strategic Knowledge Cluster on Early Child Development. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.528.635&rep=rep1&type=pdf
Bornstein, M., Haynes, O. M., Azuma, H., Galperín, C.,Maital, S., Ogino, M., Painter, K., Pascual, L., Pêcheux, M. G., Rahn, C., Toda, S., Venuti, P., Vyt, A., & Wright,B. (1998). A Cross-National Study of Self-Evaluations and Attributions in Parenting: Argentina, Belgium, France, Israel, Italy, Japan, and the United States. Developmental Psychology, 34(4), 662-676. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0012-1649.34.4.662
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss. Basic Books.
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Paidós.
Bronfenbrenner, U., & Evans, G. (2000). Developmental Science in the 21st Century: Emerging Questions, Theoretical Models, Research Designs and Empirical
Findings. Social Development, 9(1), 115-125. https://doi.org/10.1111/1467-9507.00114
Esteban, E., & Firbank, Ó. (2019). Parentalidad positiva, riesgo e intervención: un análisis de los dispositivos de apoyo vigentes en Québec. Cuadernos de Trabajo
Social, 32(1), 99-111. https://doi.org/10.5209/CUTS.56715
Campo-Arias, A.& Oviedo, H. C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. ISSN: 0124-0064
Cirillo, S. (2013). Malos padres. Modelos de intervención para recuperar la capacidad de ser padre y madre. Gedisa.
Cupani, M., Lorenzo-Seva, U., Korzeniowski, C. G., & Azpilicueta, A. E. (2019). Elaboración de la versión breve del cuestionario de personalidad IPIP- Revisado:
control del sesgo de respuesta aquiescencia. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 248-260. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.12
Durrant, J. (2011). Positive Discipline: What It Is and How to Do It (2.a ed.). Save the Children Sweden.
Dwairy, M., & Dor, A. (2009). Parenting and Psychological Adjustment of Adolescent Immigrants in Israel. Journal of Family Psychology, 23(3), 416-425. https://doi.apa.org/doi/10.1037/a0015830
Fernández, A., Pérez, E., Alderete, A. M., Richaud, M. C., & Liporace, M. F. (2011). ¿Construir o adaptar tests psicológicos? Diferentes respuestas a una cuestión controvertida. Evaluar, 10(1), 60-74.
Gómez, E., & Contreras, L. (2019). Manual de la Escala de Parentalidad Positiva, E2p V.2. Santiago: Ediciones Fundación América por la Infancia
Gómez, E., & Muñoz, M. (2014). Escala de Parentalidad Positiva. Fundación Ideas para la Infancia.
Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279. http://www.psicothema.com/
english/psicothema.asp?id=720
Iglesias-Garcia, M. T., Rodriguez-Ruiz, B., & MartinezGonzalez, R. A. (2019). Validación de la Escala de Competencias Parentales Emocionales con Hijos/as Adolescentes (ECPE-HA). Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa. Diagnóstico y evaluación educativa (Vol. 3, pp. 59- 64). https://aidipe2019.aidipe.org/files/2019/07/Actas_AIDIPE2019_Vol_III.pdf
Johnston, Ch., Park, J. L., & Miller, N. V. (2018). Parental Cognitions: Relations to Parenting and Child Behavior. En M. R. Sanders, A. Morawska (Eds.), Handbook of
Parenting and Child Development Across the Lifespan (pp. 3-26). Springer.
Jöreskog, K., & Sörbom, D. (1993). LISREL 8: Structural Equation Modeling with the SIMPLIS Command Language. Scientific Software International Inc.
Kline, R. B. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (4.a ed.). The Guilford Press.
Kyriazos, T. A., & Stalikas, A. (2018). Positive Parenting or Positive Psychology Parenting? Towards a Conceptual Framework of Positive Psychology Parenting. Psychology, 9(7), 1761-1788.
Ferrando, P. J., & Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: algunas consideraciones adicionales. Anales de Psicología, 30(3), 1170-1175.
Martín, J. C., Cabrera, E., León, J., & Rodrigo, M. J. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial.Anales de Psicología, 29(3), 886-896.
Martín-Quintana, J. C., Máiquez, M. L., Rodrigo M. J., Byme, S., Rodríguez B., & Rodríguez, G. (2009). Programas de Educación Parental. Intervención Psicosocial, 18(2), 121-133.
Martínez-González, R. A., & Iglesias-García, M. T. (2018). Validation of the Parenting Competence Scale for Parents with Young Children (PCS-YC). Early Child Development and Care, 188(11), 1593-1605. https://doi.org/10.1080/03004430.2018.1490897
McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Molina, R., & Vargas-Rubilar, J. (abril, 2016). Adaptación de la Escala de Parentalidad Positiva (E2p) para población argentina. Trabajo presentado en el XVI Congreso Argentino de Psicología, llevado a cabo en Mendoza, Argentina.
Montero, I., & León, O. G. (2007). A Guide for Naming Research Studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Muthén, B., & Kaplan, D. (1985). A Comparison of Some Methodologies for the Factor Analysis of Non-Normal Likert Variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38(2), 171-189. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1985.tb00832.x
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/
10.4067/S0717-95022017000100037
Pickering, J. A., & Sanders, M. R. (2016). Reducing Child Maltreatment by Making Parenting Programs Available to All Parents: A Case Example Using the Triple P-Positive Parenting Program. Trauma, Violence, & Abuse, 17(4), 398-407. https://doi.org/10.1177%2F1524838016658876
Reise, S. P., Moore, T. M., & Haviland, M. G. (2010). Bifactor Models and Rotations: Exploring the Extent to which Multidimensional Data Yield Univocal Scale Scores. Journal of Personality Assessment, 92(6), 544-559. https://doi.org/10.1080/00223891.2010.496477
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., & Martín, J. C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio
de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., & Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Editorial Síntesis.
Richaud, M. C. (2007). Inventario de Percepción de estilos parentales en niños de 8 a 12 años. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 23(1), 63-81.
Richaud, M. C., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 330-343
Richaud, M. C., Lemos V., & Vargas-Rubilar, J. (2013). Argentine culture and Parenting Styles. En H. Selin (Ed.), Parenting Across Cultures: Motherhood and Fatherhood in Non-Western Cultures. Series: Science Across Cultures: The History of Non-Western Science (Vol. 7, pp. 277-292). Springer Publishers of the
Netherlands.
Sanders, M. R. (2008). Triple P-Positive Parenting Program as a Public Health Approach to Strengthening Parenting. Journal of Family Psychology, 22(4), 506-517. https://doi.apa.org/doi/10.1037/0893-3200.22.3.506
Sanders, M. R., & Mazzucchelli, T. G. (2018). Core Principles and Techniques of Positive Parenting. En M. R. Sanders, & T. G. Mazzucchelli (Eds.), The Power of Positive Parenting: Transforming the Lives of Children, Parents, and Communities Using the Triple P System (pp. 63-78). Oxford University Press.
Sanders, M. R., & Turner, K. M. (2018). The Importance of Parenting in Influencing the Lives of Children. En M. R. Sanders, & A. Morawska (Eds.), Handbook of
Parenting and Child Development Across the Lifespan (pp. 3-26). Springer.
Solís-Pontón, L., Lartigue, T., & Maldonado-Durán, M. (2006). La cultura de la parentalidad: antídoto contra la violencia y la barbarie. Manual Moderno.
Suárez, A., Byrne, S., & Rodrigo, M. (2016). Validación de la Escala de Parentalidad Positiva (EPP) para evaluar programas presenciales y online de apoyo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología Y Educación, 3(2), 112-120 https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.2.1883
Torío-López, S., Peña Calvo, J. V., García Pérez, O., & Inda Caro, M. (2019). Evolución de la parentalidad positiva: estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 109-126. https://doi.org/10.6018/reifop.389621
United Nations Foundation (2006). United Nations Children’s Rights Declaration-Report.
Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). La importancia de la parentalidad en el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186.
Vargas-Rubilar, J., Lemos, V., & Richaud, M. C. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: Una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1), 157-172.
Vargas-Rubilar, J., & Richaud M. C. (2018). Childhood Parenting: Main Approaches and Aspects Analyzed from Psychology. En C. García (Ed.), Research on Hispanic Psychology (Vol. 1, pp. 241-276). Nova Science Publishers, Inc.
Vargas-Rubilar, J., Richaud, M. C., & Oros, L. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de
vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23), 1- 15. https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265
Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu.
White, A. (2005). Assessment of Parenting Capacity. Literature Review. Centre for Parenting and Research. Ashfield. Department of Community Services.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor: En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservarán los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print), las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión y son solo de uso personal con fines de aprobación final. Liberabit enviará al autor la versión final del artículo (published version) en formato PDF y HTML para ser compartida, difundida y divulgada por los medios de comunicación disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.