A survey about the most representative psychologists and the future of psychology in Arequipa
Keywords:
History of psychology, psychologists, ArequipaAbstract
This study examines the views of psychology students in Arequipa city, concerning to the most representative psychologists of the town, Peruvian, Latin American, and world wide. Also, it is discussed the views with regard to the future of psychology; in both cases an ad hoc survey was used and applied to 84 psychology students from four universities in Arequipa. It is concluded that students identified the most important psychologists through three consecutive criteria: (1) their academic production, (2) their teaching role, and (3) their presence in the news media. In addition, it was possible to notice that in each university, student’s preferences reflect the mainstream that is cultivated in every study house. With respect to psychology in the future, greater objectivity and scientific rigor, emphasizing technology and neuroscience issues, and areas such as organizational psychology characterize it.
Downloads
References
Ardila, R. (1989). Los pioneros de la psicología. Colombia: Editorial ABC.
Ardila, R. (2002). La psicología en el futuro. Madrid: Ediciones Pirámide.
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. Bogotá: Manual Moderno.
Arias, W. L. (2005). Psicólogos. Hombres de ciencia. Arequipa: Faraday.
Arias, W. L. (2010). Desarrollo de la historia de la psicología en el Perú. Revista Peruana de Psicología, 9(1), 101-109.
Arias, W. L. (2011a). Líneas comunes en la historia de la psicología latinoamericana. Revista de Psicología de Arequipa, 1(1), 27-47.
Arias, W. L. (2011b). Reseña histórica de la psicología peruana desde la época republicana hasta la actualidad. Revista de Psicología de la UCSP, 1, 73-93.
Arias, W. L. (2011c). Revistas de psicología en Arequipa. Teoría e Investigación en Psicología, 20, 73-93.
Arias, W. L. (2012a). Hans Jürgen Eysenck (1916-1997): El infatigable investigador de la personalidad. Revista de Psicología de la UCV, 14(1), 118-126.
Arias, W. L. (2012b). La contribución de Reynaldo Alarcón a la psicología peruana. Revista de Psicología de la UCSP, 2(2), 71-78.
Arias, W. L. (2012c). El mundo psicológico de Rubén Ardila. Revista de Psicología de Arequipa, 2(2), 248-252.
Arias, W. L. (2013). In memoriam Nuria Cortada de Kohan. Revista de Psicología de la PUCP, 30(2), 395-397.
Arias, W. L. (2014a). In memoriam Violeta Tapia (1930-2014). Revista de Psicología de la PUCP, 31(2), 395-396.
Arias, W. L. (2014b). Historia y actualidad en la psicología peruana. En G. Salas, Historias de la psicología en América del Sur (pp. 170-204). La Serena: Nueva Mirada Ediciones.
Baron, R. A. (1997). Psicología. México: Prentice Hall.
Bayés, R. (1978). Evolución de las preferencias de los estudiantes de psicología de Barcelona entre 1967 y 1977. Revista de Psicología General y Aplicada, 33, 915-923.
Brescó, I. & Raskin, I. (2006). Función y usos (¿abusos?) de los discursos históricos en la construcción social de la identidad. Revista de Historia de la Psicología, 27(2-3), 371 -379.
Carpintero, H. (2010). Los géneros literarios en psicología. Revista de Historia de la Psicología, 31(1), 9-30.
Caycho, T. (2012). La contribución psicológica de Federico R. León a la psicología peruana y latinoamericana. Revista de Psicología de Arequipa, 2(2), 142-163.
Caycho, T. (2013a). Walter Blumenfeld: Vida y obra de un pionero en el desarrollo de la psicología científica en el Perú. Eureka, 10(2), 216-229.
Caycho, T. (2013b). Aproximación a la obra psicológica de Reynaldo Alarcón y su contribución a la psicología científica en el Perú. Revista de Historia de la Psicología, 34(3), 7-24.
Echavarren, G. (1999). Sigmund Freud y la antropología cristiana. En I. Andereggen & Z. Seligmann (Ed.), La psicología ante la gracia (pp. 163-268). Buenos Aires: EDUCA.
Echevarría, M. (2005). La psicología antihumanística y posmoral de F. Nietzsche y su influencia en el psicoanálisis. En Z. Seligmann & P. Schell (Ed.), Bases para una psicología cristiana (pp. 113-152). Buenos Aires: EDUCA.
Fernández, A., Rosa, A., & Ondé, D. (2000). Creando historias de la psicología: Algunos efectos de la enseñanza de la asignatura. Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 25-34.
García, A., Gutiérrez, M. T., Gómez, J., Pérez, V., & Freixa i Baqué, E. (2006). ¿Qué es la psicología para los estudiantes españoles de educación a distancia? Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 383-396.
Granados, E. E. & Ahumada, M. F. (2013). Concepción de ciencia y método científico en estudiantes de psicología. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1), 19-32.
Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología (3ª edición). México: McGraw-Hill.
Klappenbach, H. & León, R. (2012). Historia de la psicología iberoamericana en autobiografías. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Leahey, Th. H. (2006). Historia de la psicología (6ª edición). España: Prentice Hall.
León, R. (1983). Un pionero de la psicología en América Latina: Walter Blumenfeld. Revista Latinoamericana de Psicología, 15(3), 433-452.
León, R. (1992). Honorio Delgado: Un pionero de la psicología en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 24(3), 401-423.
León, R. (1993). Contribuciones a una historia de la psicología en el Perú. Lima: CONCYTEC.
León, R. (1997). Rumbo al nuevo mundo: Cuatro psicólogos de Europa Oriental en la historia de la psicología de América del Sur. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(1), 9-34.
León, R. (1998). Arnaldo Cano y los inicios de la psicología profesional en el Perú. Revista de Psicología de la PUCP, (Volumen Extraordinario), 8-101.
León, R. (2012). F. Oliver Brachfeld y Werner Wolff: Dos figuras en los inicios de la Sociedad Interamericana de Psicología. Revista Interamericana de Psicología, 46(1), 35-42.
León, R. (2014). Notas acerca de psicólogos y teorías psicológicas de Europa oriental en la historia de la psicología de América del Sur. Liberabit, 20(1), 55-72.
Ocampo, J. (2007). La microhistoria en la historiografía general. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 9-26.
Orbegoso, A. (2011). Hans Hahn, iniciador de la psicología experimental en Trujillo (Perú). Revista de Psicología de la UCV, 13(2), 235-240.
Pavesi, E. (2005). Freud y el diablo. La concepción de lo demoniaco en el psicoanálisis de Sigmund Freud. En Z. Seligmann & P. Schell (Ed.), Bases para una psicología cristiana (pp. 195-208). Buenos Aires: EDUCA.
Ponce, C. (2008). Semblanza al maestro, al profesional psicólogo y a la persona: Luis Estrada de los Ríos. Revista Peruana de Psicología, 2(2), 179-187.
Rodríguez, L. A. (2010). Los documentos históricos: su utilidad como medio de evaluación docente. Zona Próxima, 13, 156-165.
Rosa, A. (2008). El inútil combate entre la psicología y su historia. Revista de Historia de la Psicología, 29(1), 31-66.
Sánchez, H. & Reyes, C. (2002). Diccionario biográfico de psicología contemporánea. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Sánchez, M. & Iturbide, L. M. (2008). Gestión y desarrollo en formato ECTS de la asignatura historia de la psicología: de una experiencia transitoria a una realidad inminente. Revista de Historia de la Psicología, 29(3-4), 231-238.
Seligmann, Z. (2005). Neurosis y santidad. En Z. Seligmann & P. Schell (Ed.), Bases para una psicología cristiana (pp. 161167). Buenos Aires: EDUCA.
Sierra, J. C. & Freixa i Baqué, E. (1993). Estudio preliminar de la evolución de la imagen de la psicología en estudiantes españoles de esta carrera. Psicothema, 5(1), 67-82.
Torres, W. (Ed.). (2005). El futuro de la psicología en el Perú. Lima. Universidad Ricardo Palma.
Tudela, P. (2010). La formación de los psicólogos en el siglo XXI. Un análisis en primera persona. Revista de Historia de la Psicología, 31(1), 65-80.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright: In the event that the manuscript is approved for future publication, the authors retain the copyright and assign to the journal the rights to publish, edit, reproduce, distribute, exhibit, and communicate nationally and internationally in the various databases, repositories and portals.
Self-archiving policy: The author can share, disseminate, and publicize his research published by the media (e.g., academic social networks, repositories, and portals) available on the web. During the editorial review process, the journal will provide the author with the previous versions (post-print) which should NOT be disclosed by any media, only for personal use and for final approval. Liberabit will send the author the final version of the article (published version) in PDF and HTML to be shared, disseminated and disclosed by the media available on the web. After the publication of the articles, the authors can make other independent or additional agreements for the non-exclusive dissemination of the version of the article published in this journal (publication in books or institutional repositories), provided that it is indicated with the respective reference that the work has been published for the first time in this journal.